¿Cuánto necesita ganar una familia para ser de clase media?

0

Una mirada a los números que definen el bienestar familiar en Argentina

El reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), publicado en mayo de 2025, ofrece una radiografía precisa de cuánto necesita ganar una familia argentina para no solo sobrevivir, sino también para aspirar a una vida digna en el contexto actual. Los nuevos valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT) permiten establecer un marco de referencia que ilumina las diferencias entre las distintas clases sociales en el país.

Una mirada a los números que definen el bienestar familiar en Argentina El reciente informe del Instituto Nacional de Es... Descubre más sobre central, reali...

Definiendo la clase media en un contexto cambiante

Un dato clave que brinda el informe del INDEC es el perfil de la familia tipo que se toma como referencia: un hogar compuesto por cuatro integrantes, que incluye a un hombre y una mujer de 35 años, ambos económicamente activos, y dos hijos varones de 9 y 6 años. Esta configuración familiar es representativa y permite un análisis más profundo.

Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), para que una familia sea considerada de clase media alta, debe percibir ingresos entre 1,25 y 4 veces el valor de la CBT. Esto se traduce en un rango que va desde $1.868.181,91 hasta $5.978.182,11, lo que refleja la diversidad de realidades económicas en el país.

La frágil línea de la clase media baja

Para aquellos que no alcanzan los parámetros de la clase media alta, el informe establece que el sector medio frágil, conocido como “clase media baja”, necesita al menos el monto total de la CBT, que en mayo de 2025 se fijó en $1.494.545,53. Esta cifra es un indicador preocupante, ya que sugiere que una porción significativa de la población vive en una situación de vulnerabilidad económica.

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó un 1,6% en mayo, la cifra más baja desde el inicio de la medición, un pequeño respiro en medio de un contexto económico complicado. Sin embargo, este alivio momentáneo no puede ocultar las luchas diarias que enfrentan las familias para satisfacer sus necesidades básicas.

Los límites de la clase alta

Por otro lado, los que aspiran a pertenecer a la clase alta o sector acomodado deben superar los $5.978.182,12 mensuales, lo que equivale a cuatro veces o más el valor de la CBT. Esta cifra, que puede parecer lejana para muchos, resalta la concentración de la riqueza y el abismo económico que separa a los distintos estratos sociales en Argentina.

En este sentido, es fundamental reflexionar sobre las implicaciones sociales que tiene la existencia de estos umbrales. Como bien dice el proverbio, “la riqueza no es un pecado, pero la pobreza es una condena”. A medida que los ingresos se vuelven un tema central en la conversación pública, se hace evidente que la movilidad social se dificulta cada vez más, dejando a muchos atrapados en un ciclo de pobreza.

Una realidad compleja y desafiante

En el contexto de un país que enfrenta desafíos económicos constantes, la definición de la clase media no es solo un asunto estadístico. Es un reflejo del bienestar social y de las oportunidades que puede ofrecer a sus ciudadanos. La realidad que muestran los números es compleja y multifacética, y merece un análisis más profundo.

El hecho de que el sector medio frágil dependa de un umbral tan cercano a la pobreza pone en evidencia la precariedad de muchas familias. La estabilidad económica, la posibilidad de acceder a educación y salud de calidad, y el acceso a una vivienda digna son aspectos que se ven amenazados por la evolución de los índices económicos.

Con la inflación aún siendo un factor determinante en el poder adquisitivo de los argentinos, el camino hacia una clase media sólida y bien definida parece más espinoso que nunca. A medida que las familias argentinas navegan por esta incertidumbre, el diálogo sobre cómo fortalecer su situación económica se vuelve indispensable.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *