Daniel Divinsky, más allá de Quino y Fontanarrosa: el encuentro con Alfonsín en el exilio y su paso por radio Belgrano

0

Por María Gómez · 02 Aug 2025 – 12:03 PM -03 Ver perfil

Un legado de compromiso y resistencia en tiempos de exilio La muerte de Daniel Divinsky ha conmocionado al ámbito cultur... Descubre más sobre mostró, lucha,...

© Reuters – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Un legado de compromiso y resistencia en tiempos de exilio

La muerte de Daniel Divinsky ha conmocionado al ámbito cultural argentino, no solo por su rol como editor de grandes figuras como Quino y Fontanarrosa, sino también por su trasfondo político que lo llevó a convertirse en un pilar de la resistencia intelectual durante la dictadura. Su relación con Raúl Alfonsín en el exilio es una faceta menos conocida, pero igualmente crucial, que revela el compromiso de Divinsky con la democracia y la cultura en tiempos de adversidad.

De la prisión al exilio: un viaje forzado

En 1977, Divinsky fue detenido a disposición del Poder Ejecutivo, enfrentando un calvario que lo llevó a la Cárcel de Caseros. Tras 127 días de sufrimiento y resistencia, fue liberado, pero la situación política en Argentina lo obligó a abandonar su tierra natal. Así, encontró refugio en Venezuela, un país que emergía como un faro de democracia en un continente azotado por dictaduras. Allí, se unió a El Diario de Caracas, junto a otro argentino, Rodolfo Terragno, donde comenzó a reconstruir su vida profesional y personal.

Encuentros en el exilio: el despertar de la esperanza

En 1982, mientras el clima político en Argentina comenzaba a cambiar, Alfonsín llegó a Caracas. Durante sus encuentros con la comunidad de exiliados, se gestaron momentos que amalgamaban la melancolía con la esperanza. Las largas noches de empanadas y vino, acompañadas de música y conversaciones, se convirtieron en el caldo de cultivo para una nueva conciencia política. Divinsky no solo fue un espectador; se transformó en un agente activo de esos cambios.

El rol de Divinsky en la campaña por la democracia

A medida que se acercaban las elecciones de 1983, Divinsky se convirtió en un vínculo esencial entre la comunidad exiliada y el movimiento por el retorno a la democracia. Se encargó de coordinar una serie de solicitadas que reunieron a intelectuales y figuras de la cultura, muchos de ellos no radicales, pero dispuestos a respaldar la candidatura de Alfonsín. Entre ellos, se encontraban nombres como Quino y la directora teatral María Herminia Avellaneda, quienes vieron en Alfonsín la posibilidad de un nuevo amanecer para Argentina.

  • 1983: Año de las elecciones democráticas en Argentina.
  • 127 días: Duración de la detención de Divinsky.
  • Venezuela: País de acogida durante el exilio.

La transición hacia la democracia y su impacto cultural

El regreso de la democracia en Argentina en 1983 no solo fue un triunfo político, sino también un renacer cultural. Divinsky, a través de su papel en Ediciones de la Flor, continuó aportando a la cultura argentina, publicando y apoyando a numerosos artistas y escritores que se habían visto obligados a exiliarse o a silenciarse durante la dictadura. Su trabajo trascendió la mera edición; se convirtió en un símbolo de la resistencia cultural, un faro de esperanza para aquellos que creían en un futuro mejor.

El encuentro de Divinsky con Alfonsín en el exilio es una alegoría de cómo la cultura y la política pueden entrelazarse para forjar un cambio significativo. En una época donde el miedo y la represión parecían dominar, su capacidad para organizar, inspirar y movilizar, mostró que la unión de la cultura y la política es una fuerza poderosa en la lucha por la libertad y la democracia.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *