Dormí mejor y protegé tu cerebro con esta fase clave del sueño
Por Ana Martínez · 20 Jul 2025 – 07:52 AM -03 Ver perfil
Crédito: DPA – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
La importancia de las fases del sueño en la salud cerebral
En el mundo contemporáneo, cada vez son más las personas que sufren de trastornos del sueño, afectando no solo su bienestar diario, sino también su salud a largo plazo. La falta de descanso reparador se ha convertido en un tema de preocupación global, siendo la Organización Mundial de la Salud una de las voces más destacadas que advierte sobre esta epidemia silenciosa. Afecta a jóvenes y adultos, quienes luchan por conciliar el sueño en un mundo lleno de estímulos constantes.
El ciclo del sueño y su impacto en el cerebro
El sueño no es un estado pasivo; es un proceso dinámico donde ocurren diversas fases que son cruciales para nuestra salud mental y física. Durante la noche, atravesamos varias etapas, incluyendo el sueño ligero, el sueño profundo y el sueño REM (movimiento ocular rápido). Cada una de estas etapas tiene funciones específicas que benefician a nuestro organismo.
En particular, el sueño profundo es fundamental para la restauración del cuerpo y la consolidación de la memoria. Estudios recientes han demostrado que durante esta fase, el cerebro se dedica a procesar la información del día, fortaleciendo nuestras conexiones neuronales. Esto es esencial para el aprendizaje y la retención de información, un aspecto vital en un mundo que exige constantemente nuevas habilidades y conocimientos.
© SIPA Press – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
Consecuencias de la privación del sueño
La falta de sueño de calidad no solo impacta nuestra energía diaria, sino que puede tener repercusiones más graves a nivel cerebral. La privación del sueño se ha asociado con un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y el Alzheimer. Además, diversos estudios han revelado que las personas que no duermen lo suficiente tienen un mayor riesgo de condiciones de salud como la hipertensión y problemas cardíacos.
- 30% de aumento en el riesgo de enfermedad cardíaca por falta de sueño.
- 2 a 3 veces más probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2.
- 40% de incremento en el riesgo de depresión y ansiedad.
Estas estadísticas revelan la urgencia de abordar el tema del sueño de manera seria. En la sociedad actual, donde el tiempo parece escaso y las responsabilidades se acumulan, a menudo se sacrifica el descanso en favor de la productividad. Sin embargo, es hora de reconsiderar esta relación y entender que un buen descanso puede potenciar nuestra eficiencia.
La calidad del sueño: un aspecto olvidado
Más allá de la duración de las horas de sueño, la calidad del mismo es un aspecto que merece atención. Dormir seis horas de sueño profundo es más beneficioso que diez horas de sueño interrumpido. Para garantizar que nuestras noches sean reparadoras, es esencial crear un entorno adecuado: una habitación oscura, fresca y libre de ruidos puede marcar la diferencia.
Las técnicas de relajación, como la meditación y la respiración profunda, también pueden ayudar a preparar el cuerpo y la mente para el descanso. En este sentido, establecer una rutina nocturna que incluya actividades relajantes puede ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad del sueño. La tecnología también juega un papel, teniendo en cuenta que los dispositivos electrónicos emiten luz azul, la cual puede interrumpir nuestro ciclo natural de sueño.
Foto: Efe | © 2025 InfoNow Noticias
Consejos para mejorar la salud del sueño
Para aquellos que buscan optimizar su descanso y, por ende, su salud cerebral, aquí hay algunas reco…
- Fijar horarios: Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.
- Limitar la cafeína: Evitar el consumo de cafeína y alcohol varias horas antes de dormir.
- Actividad física: Realizar ejercicio regularmente, pero evitar hacer ejercicio intenso justo antes de dormir.
Estas son solo algunas de las prácticas que pueden contribuir a un sueño más reparador. En un mundo que constantemente desafía nuestras capacidades, priorizar el descanso no solo es una necesidad, sino una inversión en nuestra salud y bienestar a largo plazo.