Dormir bien ayuda a prevenir casi 200 enfermedades, según estudio (y no solo importa la duración)

Por Ana Martínez · 12 Aug 2025 – 05:40 AM -03 Ver perfil
Foto: Alamy | © 2025 InfoNow Noticias
El sueño: ese aliado silencioso en la prevención de enfermedades
Un reciente estudio internacional ha revelado que la calidad del sueño puede ser un factor determinante en la prevención de una sorprendente cantidad de enfermedades. Con datos de casi 88.500 personas, la investigación ha puesto de manifiesto cómo el descanso adecuado influye en nuestra salud y en el riesgo de padecer diversas dolencias. En un contexto donde la salud se vuelve cada vez más prioritaria, la indiscutible relevancia del sueño es un tema que merece atención.
Las claves del descanso reparador
La investigación, publicada en la revista Health Data Science, destaca la importancia de la regularidad del sueño. Factores como la hora constante de acostarse y la estabilidad del ritmo circadiano son esenciales para el bienestar general. Este estudio pone de relieve cómo estas características del sueño, a menudo pasadas por alto, pueden ser determinantes en la salud a largo plazo.
La conciencia sobre el impacto del sueño en la salud ha ido en aumento a nivel global. La Asociación Americana del Corazón ha incluido el sueño como uno de los ocho pilares clave para mantener la salud cardiovascular. Este avance es significativo, ya que resalta cómo un buen descanso no solo se traduce en energía renovada, sino también en una vida más saludable.
Crédito: Getty Images – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Las enfermedades y el sueño: una conexión alarmante
El estudio en cuestión ha encontrado asociaciones significativas entre las características del sueño y un total de 172 enfermedades. Entre ellas se incluyen condiciones tan graves como la hipertensión arterial, infartos cardíacos, y el desarrollo de ciertos tipos de cáncer. Este hallazgo refuerza la idea de que el mal dormir no es solo un inconveniente temporal, sino un riesgo potencial para la salud que merece ser abordado.
Este fenómeno no es ajeno a la sociedad argentina. La realidad de un país donde las jornadas laborales son extensas y el estrés cotidiano se ha vuelto parte de la vida diaria, hace que muchas personas descuiden su descanso. Analía Furio, autora de “Mal dormidos”, ha señalado que cada órgano del cuerpo necesita un buen descanso para funcionar correctamente. Ignorar esta necesidad biológica puede acarrear serias consecuencias que se manifiestan en la calidad de vida de los individuos.
Factores que afectan la calidad del sueño
Es fundamental reconocer que no solo la duración del sueño es importante, sino también su calidad. Factores como la alimentación, el estrés y el consumo de sustancias como la cafeína y el alcohol pueden impactar negativamente en el descanso. A continuación, algunos elementos que pueden influir en la calidad del sueño:
- Estilo de vida: La falta de ejercicio y una dieta inadecuada pueden contribuir a problemas para dormir.
- Ambiente de descanso: Un entorno ruidoso o incómodo puede dificultar un sueño reparador.
- Ritmos circadianos: Desajustes en el horario de sueño pueden alterar la calidad del descanso.
La toma de conciencia sobre la importancia de estos factores puede ser el primer paso hacia un mejor bienestar y una vida más sana. La educación sobre la higiene del sueño debe ser un tema prioritario tanto en el ámbito familiar como en el escolar, promoviendo hábitos que favorezcan un descanso adecuado.
Foto: Alamy | © 2025 InfoNow Noticias
Reflexiones finales sobre el sueño y la salud
La relación entre el sueño y la salud es un tema que no debe ser subestimado. A medida que la ciencia avanza y se descubren nuevas conexiones, se hace evidente que priorizar el descanso puede ser la clave para prevenir diversas enfermedades. En una sociedad que valora el rendimiento y la productividad, es esencial recordar que el descanso no es un lujo, sino una necesidad biológica que impacta en nuestra salud y calidad de vida.
La implementación de políticas públicas que fomenten la importancia del sueño en la salud será crucial para el futuro. Concientizar a la población sobre este tema puede no solo mejorar la calidad de vida de millones, sino también disminuir la carga sobre los sistemas de salud.