El arancel de 50% golpea al agro brasileño en su mejor momento

0

Por Juan Pérez · 09 Aug 2025 – 05:17 AM -03 Ver perfil

 Un cambio drástico en las relaciones comerciales que afecta al campo El agro brasileño enfrenta un nuevo desafío en... Descubre más sobre mientras, monu...

Foto: SIPA Press | © 2025 InfoNow Noticias

Un cambio drástico en las relaciones comerciales que afecta al campo

El agro brasileño enfrenta un nuevo desafío en un momento crítico de su trayectoria. El gobierno de Donald Trump ha decidido imponer un arancel especial del 50% sobre todas las importaciones provenientes de Brasil, un movimiento que ha desestabilizado las expectativas de crecimiento del sector pecuario, particularmente en la exportación de carne vacuna a Estados Unidos.

Impacto inmediato en las exportaciones de carne

Las proyecciones para el 2024 eran optimistas; Brasil esperaba duplicar las 220.000 toneladas de carne vacuna exportadas a EE.UU en el año anterior. Sin embargo, este nuevo arancel ha puesto en jaque esas expectativas. Los productores brasileños, que habían logrado posicionarse en el mercado norteamericano gracias a un producto de alta calidad y precios competitivos, ahora se ven incapaces de competir en estas condiciones.

Las consecuencias son alarmantes. Se estima que las pérdidas para el sector podrían ascender a U$S 5.600 millones o más para el año 2025. Esta situación se agrava en un contexto en el que el mercado estadounidense atraviesa el peor ciclo pecuario en 80 años, lo que había generado una demanda sin precedentes que Brasil intentaba satisfacer.

Un sector que aún muestra crecimiento

A pesar de estas dificultades, la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) de Brasil reportó que el sector pecuario logró exportar a EE.UU productos por un total de U$S 7.230 millones en los primeros seis meses de 2025. Esta cifra representa un incremento del 27.1% en comparación con el mismo período del año anterior. Existen factores que resaltan la resiliencia de la industria, pero el impacto del arancel podría poner en riesgo estos logros a corto plazo.

Las cifras son reveladoras: en el primer semestre de este año, EE.UU se consolidó como el segundo mayor mercado para las exportaciones de carne vacuna brasileña, solo detrás de China. En este contexto, las exportaciones hacia el país asiático también vieron un incremento: 641.000 toneladas exportadas, por un valor cercano a U$S 3.220 millones, lo que se traduce en un aumento del 28.2% respecto al primer trimestre de 2024.

Desafíos y oportunidades en el mercado global

El escenario actual plantea un dilema para el agro brasileño: ¿debería buscar nuevos mercados o intentar consolidar su posición en EE.UU? Mientras que el incremento de la demanda en China refleja una oportunidad, la dependencia del mercado estadounidense sigue siendo significativa. Las expectativas de crecimiento del sector se ven amenazadas por un entorno comercial cada vez más hostil, marcado por decisiones unilaterales que, como esta, pueden cambiar las reglas del juego de manera abrupta.

Por lo tanto, el futuro de este sector no solo depende de la capacidad de adaptarse a un entorno cambiante, sino también de la habilidad para diversificar mercados y minimizar riesgos. En este sentido, la cooperación entre el sector privado y el gobierno se torna crucial para contrarrestar el impacto de políticas arancelarias como las impuestas por Trump.

La perspectiva de los productores locales

Los productores brasileños están en una encrucijada. Por un lado, deben hacer frente a un arancel que dificulta la exportación y, por otro, se encuentran en un mercado interno donde la competencia es feroz. Muchos han manifestado su preocupación, no solo por las pérdidas económicas que enfrentan, sino también por el futuro de sus empresas y la continuidad de sus operaciones. La incertidumbre reinante los obliga a replantear estrategias y a buscar formas innovadoras de permanecer competitivos.

Como reflexión, el agro brasileño ha demostrado ser un pilar fundamental de la economía del país, pero se enfrenta a una prueba de resistencia. La historia nos enseña que en tiempos de adversidad, emerge la creatividad. Con el apoyo adecuado, el sector podría no solo sobrevivir, sino también prosperar en un entorno global cada vez más desafiante.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *