El crudo relato de un periodista en Gaza ante el riesgo de “hambruna” mientras cubre la guerra

0

Por Ana Martínez · 23 Jul 2025 – 05:00 PM -03 Ver perfil

La lucha diaria de un periodista en medio del caos de Gaza En un escenario devastado por años de conflicto, el periodist... Descubre más sobre camina, méxico...

Crédito: Getty Images – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

La lucha diaria de un periodista en medio del caos de Gaza

En un escenario devastado por años de conflicto, el periodista Youssef Hassouna se enfrenta a una dura realidad mientras intenta relatar la situación en la Franja de Gaza. Su labor informativa se ve marcada por las crecientes dificultades de acceso a alimentos y recursos básicos, afectando no solo a la población civil, sino también a quienes buscan documentar su sufrimiento. La guerra, que ha dejado cicatrices profundas en la región, transforma el día a día de Hassouna en una odisea de resistencia y coraje.

Un recorrido agotador en busca de la verdad

Hassouna, un periodista de video de la AFP, describe su rutina como un verdadero desafío físico y emocional. A diario, camina entre 14 y 15 kilómetros bajo un sol abrasador, sortea obstáculos y se enfrenta a un panorama desolador. “Esta mañana recorrí unos 25 kilómetros ida y vuelta para reportear”, relata con una voz que refleja el peso de lo que ha presenciado.

El constante desplazamiento no solo agota su cuerpo, sino que también desgasta su equipamiento: “Solía cambiar de zapatos cada seis meses, pero ahora gasto un par cada mes”. Esta sencilla afirmación es un reflejo del deterioro en las condiciones de vida que se viven en Gaza, donde los desplazamientos se han vuelto un símbolo de la lucha por la supervivencia.

Chicos palestinos buscan comida en un centro de distribución de ayuda en Ciudad de Gaza. Foto: REUTERS

© Bloomberg – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Consecuencias de un conflicto prolongado

La guerra que enfrenta a Israel y al movimiento Hamas ha dejado un rastro de destrucción. Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 59,219 muertos, en su mayoría civiles, son un testimonio del horror que se vive en la región. Este conflicto no solo ha arrasado infraestructuras, sino que ha provocado el desplazamiento de casi toda la población, creando un caldo de cultivo para una crisis humanitaria sin precedentes.

  • 21 meses de guerra continua.
  • Más de 59,219 muertos, principalmente civiles.
  • Casi la totalidad de la población desplazada.

Desgaste emocional y profesional en tiempos de crisis

Para Hassouna, estas arduas jornadas no son solo físicas, sino que también son emocionalmente desgastantes. La presión de documentar la humanidad en medio de un conflicto desolador pesa sobre sus hombros. La escasez de alimentos, agua potable y atención médica agrava su trabajo, haciéndolo más complicado y peligroso.

Filmando escenas de caos en puntos de ayuda humanitaria o capturando los estragos de un bombardeo, cada día representa un reto. La lucha por obtener información y mostrar la realidad se convierte en una batalla personal en un escenario donde la vida de miles de personas está en juego.

Palestinians cargan bolsas de alimentos entregados por organizaciones de ayuda humanitaria, en Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza. Foto: REUTERS

Imagen: Shutterstock | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

El impacto de la crisis humanitaria en la cobertura mediática

La situación en Gaza ha llevado a los periodistas a enfrentarse a dilemas éticos y logísticos. La escasez de recursos complica la labor de informar con veracidad y profundidad. “Las penurias extremas de alimentos y agua afectan no solo a la población, sino también a nuestra capacidad de reportar”, afirma Hassouna, quien se siente atrapado en un ciclo de desesperación y necesidad de contar lo que ve.

La cobertura de la guerra en Gaza no es solo un relato de hechos; es un reflejo de la resiliencia humana ante circunstancias inhumanas. A medida que la crisis se intensifica, el papel de los periodistas se vuelve aún más crucial, actuando como testigos de la historia, pero también como portavoces de aquellos que sufren.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *