El dólar sube un 5% en el mes y, por ahora, no se ve un traslado igual a precios

0

Por Carlos López · 13 Jul 2025 – 10:45 AM -03 Ver perfil

La resistencia de los precios ante el aumento del dólar: un fenómeno inesperado En las últimas semanas, el dólar ha expe... Descubre más sobre aumento, estab...

© Efe – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

La resistencia de los precios ante el aumento del dólar: un fenómeno inesperado

En las últimas semanas, el dólar ha experimentado un incremento notable del 5%, generando preocupación en distintos sectores de la economía nacional. Sin embargo, a pesar de este ascenso, los precios de bienes y servicios aún no han reflejado este ajuste, lo que plantea interrogantes sobre la dinámica económica actual y sus implicaciones para los consumidores y empresarios en Argentina.

El panorama actual de los precios en el mercado

Desde la Cámara Argentina de Supermercados, se ha indicado que los aumentos de precios en los productos han sido hasta ahora “moderados, nada llamativo”. Este comentario sugiere que los proveedores están adoptando una postura cautelosa ante la incertidumbre económica. Por su parte, los autoservicios mayoristas también han sostenido que no han observado un traslado directo del aumento del dólar a los precios finales de los consumidores.

Un dato relevante es la respuesta de una cadena de supermercados importante, que prefirió permanecer en el anonimato. Esta organización ha expresado su intención de rechazar cualquier lista de aumentos en los precios, argumentando que el contexto de ventas no les permite trasladar estos incrementos. Esta situación pone de manifiesto la tensa relación entre costos y ventas, que es un reflejo del estado actual de la economía, donde el consumo se ha visto afectado por diversos factores, incluido el clima político y social.

El impacto en la inflación: ¿un respiro temporal?

A pesar del aumento en la cotización del dólar, las mediciones de inflación no están mostrando un aumento alarmante, un fenómeno que preocupa a muchos economistas. Según el informe de LCG, los precios de alimentos y bebidas registraron un aumento de solo 0,3% la semana pasada, lo que traduce en una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales en la inflación promedio de las últimas cuatro semanas, que se situó en un 1,8%.

  • Aumento de precios de alimentos y bebidas: 0,3%
  • Inflación promedio en las últimas cuatro semanas: 1,8%
  • Porcentaje de productos sin variación de precios: 70%

Este contexto podría ser un respiro temporal para los consumidores, pero también genera inquietudes sobre si esta estabilidad en precios podrá sostenerse a largo plazo, especialmente si el dólar sigue su tendencia ascendente. La pregunta que surge es si el mercado puede continuar ignorando el impacto del dólar en sus decisiones de precios o si, eventualmente, esta situación cambiará.

Expectativas de los economistas: un futuro incierto

Entre los analistas y expertos en economía, las opiniones están divididas. Algunos consideran que el clima económico actual podría ser preludio de un futuro ajuste de precios, una vez que los proveedores y comerciantes sientan la presión del aumento del dólar en sus costos. Otros argumentan que la resistencia de los precios podría continuar un tiempo más, dependiendo de cómo se comporten las ventas en las próximas semanas y del comportamiento del consumo interno.

Es importante destacar que la dinámica política también juega un rol crucial en este escenario. Con las elecciones a la vista y un clima de incertidumbre que permea el ambiente, muchos operadores y empresarios prefieren adoptar una postura cautelosa, evitando trasladar costos hasta que el panorama se aclare. Esta actitud podría contribuir a la moderación de los precios, pero también podría tener efectos adversos en el caso de una eventual corrección de precios.

El consumo: un indicador de la salud económica

El comportamiento del consumidor es un termómetro clave para evaluar la salud económica de un país. En este sentido, el clima de ventas ha mostrado señales de debilidad, lo que podría influir en la capacidad de los comerciantes para aumentar los precios sin provocar una caída en el volumen de ventas. Esta situación es especialmente relevante en un contexto donde la clase media enfrenta serias presiones sobre su poder adquisitivo.

La combinación de un dólar en alza y un consumo estancado podría generar un círculo vicioso, donde la falta de ingresos y la incertidumbre económica limiten la capacidad de los consumidores para absorber aumentos de precios. Por lo tanto, el futuro de la economía argentina podría depender en gran medida de la forma en que se resuelvan estas tensiones entre costos, precios y consumo.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *