El “efecto Fantino”: subió el dólar blue y ya roza los $ 1.300
Por María Gómez · 10 Jul 2025 – 06:34 PM -03 Ver perfil
© SIPA Press – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
La Sorprendente Escalada del Dólar Blue y su Impacto en la Economía Argentina
En un contexto económico marcado por la incertidumbre, el dólar blue ha experimentado una notable escalada, alcanzando valores cercanos a los $ 1.300. Este fenómeno, que ha captado la atención de analistas y ciudadanos por igual, tiene como actor principal al conductor de televisión Alejandro Fantino, quien, en una reciente declaración, mencionó una conversación con el ministro de Economía Luis Caputo que anticipaba cambios en el tipo de cambio. La situación impacta de lleno en los bolsillos de los argentinos, en un país que ya enfrenta desafíos económicos significativos.
Un Aumento Sin Precedentes
El dólar blue, cuya cotización se disparó en 25 pesos en un solo día, se posicionó en $ 1.295, acercándose a la barrera simbólica de los $ 1.300. Este aumento se enmarca en un contexto más amplio de depreciación de la moneda local y ha sido catalizado por la percepción de inestabilidad en el mercado cambiario.
Desde principios de mes, el blue ha experimentado un incremento del 7%, superando a otras modalidades de dólar, como el home banking, que solo aumentó un 4,9%. Esta disparidad en las subas refleja no solo las expectativas del mercado, sino también el impacto que tiene la comunicación de figuras públicas sobre la percepción del tipo de cambio.
Foto: SIPA Press | © 2025 InfoNow Noticias
La Reacción del Mercado Oficial
En contraste con el dólar informal, el tipo de cambio oficial se mantuvo relativamente estable, situándose en $ 1.275 para el minorista y en $ 1.254,5 para el mayorista, que incluso cedió un 0,1%. Los dólares financieros, por su parte, mostraron movimientos diversos: el MEP aumentó 0,9% hasta los $ 1.267, mientras que el contado con liqui tuvo una leve caída de 0,1%, ubicándose en $ 1.273.
Este comportamiento sugiere que, a pesar de la aparente estabilidad oficial, el mercado informal sigue siendo un termómetro sensible de la confianza económica, especialmente cuando las declaraciones públicas generan expectativas. En este sentido, el “efecto Fantino” parece haber influido directamente en la cotización del blue, aunque la desmentida del ministro Caputo añade un elemento de confusión y desconfianza que podría exacerbar la volatilidad.
Los Efectos del Volumen Operativo
En la jornada del jueves, el volumen operado en el segmento de contado alcanzó una cifra considerable de US$ 526 millones, mientras que en futuros se estiró a US$ 1.515 millones. Este alto volumen de operaciones indica un aumento en la actividad especulativa en el mercado, donde los inversores buscan refugio en dólares ante la incertidumbre económica.
Es notorio cómo el mercado informal parece haber tomado la delantera en términos de reacciones ante las noticias, sugiriendo que el público tiene poca fe en los canales oficiales de comunicación. Esta situación se convierte en un círculo vicioso: a mayor incertidumbre y falta de confianza, mayor será la presión sobre el dólar blue.
Crédito: MCT – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Reflexiones Finales en Tiempos de Inestabilidad
La situación actual del dólar blue y su repentina escalada son un claro reflejo de los desafíos económicos que enfrenta Argentina. La economía no solo se mide en cifras, sino también en la confianza que los ciudadanos depositan en sus instituciones y en la moneda nacional. La comunicación de figuras influyentes, como Alejandro Fantino, puede influir significativamente en las expectativas del mercado, a menudo más que las decisiones oficiales. En este contexto, cada palabra cuenta y cada declaración puede tener consecuencias inesperadas.
Los ciudadanos argentinos se encuentran en una encrucijada, donde el futuro económico parece más incierto que nunca, y la búsqueda de estabilidad se convierte en una tarea cotidiana para muchos. A medida que el dólar blue continúa su ascenso, la pregunta que surge es: ¿qué medidas tomarán las autoridades para recuperar la confianza del público y frenar esta tendencia destructiva?