El legado de la Ley de Protección a la Infancia (16 de mayo)
El legado de la Ley de Protección a la Infancia (16 de mayo)

Un hito en la defensa de los derechos infantiles
El 16 de mayo de 1919 marcó un antes y un después en la historia de Argentina con la sanción de la Ley 9.143, la primera legislación dedicada exclusivamente a la protección de los derechos de los niños y niñas en el país. Este evento surge en un contexto donde la infancia era frecuentemente relegada a un segundo plano, expuesta a situaciones de vulnerabilidad y abuso. Antes de esta ley, no existía un marco legal que reconociera de manera formal y sistemática la necesidad de proteger a los más jóvenes, lo que hacía que su bienestar dependiera en gran medida de la voluntad de los adultos y de las estructuras familiares.
La Ley 9.143 fue el resultado de un proceso de sensibilización social que comenzó a principios del siglo XX. Durante esos años, las condiciones de vida de los niños eran extremadamente precarias, con altas tasas de mortalidad infantil y una escasa atención a la salud y educación. Organizaciones sociales y movimientos de derechos humanos comenzaron a abogar por un cambio significativo, lo que culminó en la creación de esta ley, considerada pionera en la región.

Impacto inmediato y transformación social
La promulgación de la Ley 9.143 no solo significó un avance legal, sino que también representó un cambio cultural en la percepción de la infancia en Argentina. La ley estableció principios fundamentales que reconocían a los niños como sujetos de derechos y no meramente como propiedad de sus padres. Entre sus disposiciones, se incluían la protección contra el abuso físico y emocional, la promoción de la educación y la salud, y la creación de un sistema de justicia que tuviera en cuenta el interés superior del niño.
Como resultado de esta legislación, se comenzaron a implementar políticas públicas centradas en la infancia. Se crearon organismos gubernamentales dedicados a la supervisión y promoción de los derechos infantiles, y se comenzaron a desarrollar programas educativos y de salud orientados a mejorar la calidad de vida de los niños y niñas. Esta transformación fue fundamental, ya que permitió que la sociedad comenzara a ver a la infancia como un grupo vulnerable que requería protección y atención especial, cambiando así la narrativa social de la época.

Legado y evolución de los derechos de la infancia
El legado de la Ley 9.143 ha sido significativo en la evolución de la legislación sobre derechos de la niñez en Argentina. A partir de su implementación, se sentaron las bases para posteriores reformas que ampliaron y fortalecieron los derechos de los niños. En este sentido, la Ley 26.061, sancionada en 2005, puede considerarse una continuación de los principios establecidos en 1919, pero con un enfoque mucho más integral y moderno, alineado con los estándares internacionales de derechos humanos.
A lo largo de los años, el 16 de mayo se ha convertido en una fecha emblemática que recuerda la importancia de seguir trabajando por la protección de los derechos de la infancia. Diversas organizaciones celebran este día con actividades que promueven la concientización sobre los derechos infantiles y el bienestar de los niños en Argentina, reconociendo que, aunque se han logrado avances significativos, aún queda mucho por hacer para garantizar un futuro digno para todos los niños y niñas del país.
La Ley 9.143 no solo fue un punto de partida, sino que también se convirtió en un símbolo de la lucha por la justicia social. Su impacto se extiende más allá de la legislación, inspirando movimientos sociales y campañas que siguen promoviendo los derechos de la infancia, recordando a la sociedad que cada niño merece un entorno seguro y protector para crecer y desarrollarse plenamente.