“El Martín Fierro ordenado alfabéticamente”: La obra de Pablo Katchadjian llega al Teatro Colón

0

Por Carlos López · 29 Jul 2025 – 04:24 PM -03 Ver perfil

Una reinvención poética que desafía la tradición En un evento que promete ser un hito cultural, el Teatro Colón se prepa... Descubre más sobre papel, celebri...

© Xinhua – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Una reinvención poética que desafía la tradición

En un evento que promete ser un hito cultural, el Teatro Colón se prepara para recibir la obra de Pablo Katchadjian, un audaz autor que ha encontrado en la deconstrucción del clásico nacional un nuevo lenguaje para la tradición. Esta interpretación, que pone en el centro de la escena una versión ordenada alfabéticamente de “El Martín Fierro”, no sólo atrae a los amantes de la literatura, sino que también invita a un público amplio a reflexionar sobre la identidad y la cultura argentina.

La transgresión como método

El acto de ordenar alfabéticamente los versos del poema escrito por José Hernández en el siglo XIX es, en esencia, una forma de desacralizar un texto que ha sido pilar de la literatura gauchesca. Katchadjian, con su ingenio y su mirada contemporánea, toma el material original sin alterarlo, transformando la narrativa en una experiencia sensorial. Este procedimiento permite explorar nuevas sonoridades y ritmos, convirtiendo la epopeya del gaucho en un juego verbal que desafía la lógica y la estructura tradicional.

En esta experiencia, Martín Bauer y la actriz María Inés Aldaburu se convierten en los intérpretes de un poema que se desdibuja y reconstruye. Mediante la experimentación con la voz y la interpretación, buscan resaltar la musicalidad y la resonancia de los versos, sin perder de vista la esencia emocional que estos cargan. Cada sílaba encuentra su lugar en un escenario que se convierte en un espacio de diálogo entre el pasado y el presente.

Con dirección de Martín Bauer. la actriz María Inés Aldaburu (foto) lee el Martín Fierro ordenado alfabéticamente por Pablo Katchadjian en el CETC. Foto: gentileza Prensa Teatro Colón.

Foto: EPA | © 2025 InfoNow Noticias

La voz como instrumento de conexión

El uso de la voz en esta obra es, sin duda, uno de sus aspectos más fascinantes. María Inés Aldaburu ofrece una interpretación que oscila entre la oscuridad y la claridad, ofreciendo matices que revelan la complejidad del texto. Su capacidad para hacer resonar cada verso, incluso cuando estos son despojados de su orden narrativo, es fundamental para que el público acceda a la profundidad emocional de la obra.

Esta interpretación no solo se limita a lo sonoro; también invita a una reflexión sobre el contexto histórico de “El Martín Fierro”. A través de la voz de Aldaburu, se aprecia cómo la historia del gaucho trasciende su tiempo, resonando con las luchas contemporáneas de identidad y pertenencia en Argentina. Así, el espectador se encuentra ante un puente entre el pasado y el presente, donde la tradición se revisita desde nuevas perspectivas.

Un ciclo que celebra la innovación

La obra forma parte del ciclo “Solo en el Centro de Experimentación del Teatro Colón”, un programa que busca dar espacio a propuestas innovadoras en el ámbito de las artes escénicas. Este ciclo no solo permite que obras como la de Katchadjian encuentren su lugar, sino que también fomenta un diálogo crítico sobre los textos clásicos, animando a la comunidad artística a reinterpretar y reimaginar lo que la literatura puede ofrecer.

En esta temporada, el Centro de Experimentación del Teatro Colón se establece como un faro de creatividad, albergando voces que quizás de otro modo no tendrían la oportunidad de resonar en espacios tan emblemáticos. La obra de Katchadjian, al igual que en su concepción inicial, desafía no solo a los artistas, sino también al público a ampliar su comprensión de la literatura y su papel en la sociedad.

Pablo Katchadjian. Foto: Diego Waldmann, archivo Clarín.

© Xinhua – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Un eco en la cultura contemporánea

La llegada de esta obra al prestigioso Teatro Colón marca un punto de inflexión en la forma en que se percibe la literatura nacional. En un momento en que la cultura se enfrenta a desafíos sin precedentes, la reinterpretación de los clásicos se convierte en un acto de resistencia y celebración. La obra de Katchadjian, en su esencia, es un llamado a la exploración y al diálogo continuo sobre lo que significa ser argentino hoy.

Así, el evento no solo afecta a quienes asisten, sino que se proyecta hacia una sociedad que busca redefinir sus narrativas y construir un futuro en el que la literatura, el arte y la identidad se entrelazan de manera indisoluble. Al final, “El Martín Fierro ordenado alfabéticamente” se transforma en un canto que, aun desmembrado, sigue resonando con fuerza en el corazón de los argentinos.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *