El riego está transformando una zona con rindes nunca vistos

0

Un nuevo horizonte agrícola en el Noroeste Argentino

El Noroeste Argentino, históricamente relegado en el ámbito agrícola, está experimentando una metamorfosis que promete reescribir la historia de sus cultivos. La escasez de lluvias había limitado la producción de trigo durante los meses de invierno, pero la innovación ha llegado para cambiar este panorama. La implementación de sistemas de riego por aspersión ha permitido a la región alcanzar rendimientos jamás imaginados, y el trabajo conjunto entre diversos actores es la clave de este éxito.

Un nuevo horizonte agrícola en el Noroeste Argentino El Noroeste Argentino, históricamente relegado en el ámbito agrícol... Descubre más sobre combinación, p...

Transformación a través del riego

Antes de la llegada de los sistemas de riego, la producción de trigo en el Noroeste Argentino fluctuaba entre 1.500 y 2.500 kg/ha. Esta situación estaba marcada por la aridez de la zona y los altos costos de logística para transportar los productos a mercados más lejanos. Sin embargo, con la reciente incorporación de tecnología de riego, la productividad ha dado un salto cualitativo.

El último taller realizado en la Chacra Aapresid Latitud 28 reveló rendimientos sobresalientes, alcanzando cifras superiores a 6.000 kg/ha. Esta transformación se debe a una combinación de factores, que incluyen la adecuada radiación solar y temperaturas propicias para el cultivo. Como resultado, los productores están comenzando a ver un retorno significativamente mejor en sus inversiones.

La unión hace la fuerza: sinergia productiva

La Chacra Aapresid Latitud 28, que surgió en 2022, es un ejemplo paradigmático de colaboración. Agrupa a siete empresas productoras que operan bajo riego en una franja que abarca desde Frías en Santiago del Estero hasta El Quebrachal en Salta. Esta asociación permite que los productores se beneficien de la experiencia acumulada por instituciones como el INTA y diversas universidades nacionales.

  • El trabajo conjunto ha permitido la transferencia de conocimientos técnicos que son cruciales para la optimización de los sistemas productivos.
  • La creación de ensayos locales es fundamental para ajustar las prácticas a las particularidades de la región.

Esta colaboración no solo fomenta la innovación tecnológica, sino que también genera un ambiente propicio para la investigación en campo, asegurando que las recomendaciones agronómicas estén alineadas con las realidades del terreno.

El riego en trigo exige anticipación y precisión, de manera de sostener un perfil con los 80 mm que el cultivo necesita en etapas críticas.

Variedades adaptadas a un nuevo contexto

Uno de los objetivos centrales de la Chacra Latitud 28 es identificar las variedades de trigo que se adaptan mejor a las condiciones locales. En los ensayos realizados en Frías y Los Altos durante 2024, los resultados preliminares indican que ciertos cultivares de ciclo corto podrían ser más beneficiosos en esta área, optimizando el tiempo de crecimiento y la utilización del agua disponible.

La búsqueda de la variedad óptima no solo es crucial para maximizar rendimientos, sino que también tiene un impacto directo en la sostenibilidad de la producción. En un contexto donde la escasez de recursos hídricos puede ser un desafío, encontrar cultivos que requieran menos agua se vuelve imperativo.

El riego revoluciona la Patagonia norte con rindes de soja que superan los 5.000 kilos

Un futuro prometedor para el Noroeste Argentino

La transformación del Noroeste Argentino en un núcleo agrícola de importancia está en marcha. Con el riego como aliado, la región está mostrando su potencial productivo de una manera que sorprende a muchos. Los rendimientos récord y la colaboración interinstitucional son solo la punta del iceberg de lo que puede alcanzar esta zona.

Como se ha observado, la integración del conocimiento y la tecnología está permitiendo que los productores se enfrenten a los retos del clima con mayor confianza. “El futuro del Noroeste Argentino se dibuja con colores vibrantes, donde la agricultura y la innovación caminan de la mano”, afirmaron los responsables del último taller, reflejando la esperanza que hoy se vive en el campo.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *