El voto en blanco y nulo crece en las encuestas en Bolivia y supera a los favoritos para las elecciones presidenciales

0

Por María Gómez · 05 Aug 2025 – 03:25 PM -03 Ver perfil

 La creciente desconfianza en el electorado boliviano Con solo dos semanas restantes para las elecciones generales e... Descubre más sobre escuchar, most...

Imagen: Getty Images | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

La creciente desconfianza en el electorado boliviano

Con solo dos semanas restantes para las elecciones generales en Bolivia, la incertidumbre se apodera del panorama electoral. Los votos en blanco y nulo han mostrado un crecimiento notable en las encuestas, superando a los candidatos opositores más reconocidos. Este fenómeno no solo refleja el descontento de la ciudadanía, sino que también plantea un desafío significativo a los partidos tradicionales.

Un fenómeno alarmante en las encuestas

Las cifras comienzan a hablar por sí solas. En la primera encuesta de Ipsos Ciesmori realizada el 1 de junio, la intención de voto nulo y blanco alcanzó el 17%. Para el 13 de julio, este porcentaje se incrementó al 20,7%, y dos semanas después, el 30 de julio, llegó al 21,7%. Este crecimiento continuo indica una tendencia alarmante hacia la falta de confianza en los candidatos propuestos.

  • 17%: Voto nulo y blanco – 1 de junio
  • 20,7%: Voto nulo y blanco – 13 de julio
  • 21,7%: Voto nulo y blanco – 30 de julio

Comparación con candidatos opositores

El aumento en la intención de voto nulo y blanco eclipsa a los principales aspirantes a la presidencia. El empresario Samuel Doria Medina, representante de la alianza Unidad, y el ex presidente Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, han visto sus porcentajes de intención de voto retroceder. En la encuesta del 30 de julio, Doria Medina registró un 21,5% y Quiroga un 19,6%, lo que sitúa a los votos nulo y blanco por encima de ambos candidatos.

Un cartel en contra de las las elecciones presidenciales en Bolivia, en La Paz. Foto: EFE

Foto: Agence France-Presse | © 2025 InfoNow Noticias

Este fenómeno pone de relieve un sentimiento colectivo de insatisfacción hacia las alternativas políticas. La diferencia es sutil pero significativa, y refleja un cambio en la mentalidad del electorado, que se siente cada vez más alienado de las propuestas tradicionales.

Contexto político y social en Bolivia

La situación actual en Bolivia no ocurre en un vacío. La historia política reciente ha estado marcada por tensiones y crisis, lo que ha llevado a un clima de desconfianza hacia las instituciones. Con una economía aún tambaleante y un descontento popular generalizado, el electorado parece optar por expresar su frustración a través del voto nulo y blanco.

Los votantes se sienten atrapados entre la ineficacia de las propuestas y la percepción de corrupción dentro de los círculos de poder. Este fenómeno no es exclusivo de Bolivia, pero la intensidad y los matices de la situación local lo hacen particularmente notable. La creciente polarización podría llevar a un ciclo vicioso en el que las elecciones vuelven a resultar en un parlamento fragmentado y en un gobierno incapaz de cumplir con las expectativas de la ciudadanía.

El ex presidente Evo Morales no puede volver a ser candidato en Bolivia. Foto: REUTERS

© Gamma-Rapho – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

La mirada hacia el futuro electoral

A medida que se acercan las elecciones, los partidos políticos estarán obligados a reconsiderar sus estrategias. Con un número creciente de votantes que optan por el rechazo, es fundamental que las propuestas sean más que meras promesas; deben ser planes concretos y viables que aborden las preocupaciones de la población. La dinámica electoral sugiere que, si los partidos no logran conectar de manera efectiva con el electorado, el voto nulo y blanco podría convertirse en una tendencia permanente.

El desafío es grande, y el tiempo escaso. La clave para revertir esta tendencia podría residir en la capacidad de los candidatos para escuchar y abordar las preocupaciones del pueblo boliviano, en lugar de simplemente intentar ganar votos mediante la publicidad tradicional. La verdadera pregunta es si están dispuestos a hacerlo y si el electorado estará dispuesto a darles una oportunidad.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *