Elecciones 2025 en Argentina EN VIVO: todo lo que dejó el cierre de listas y el arranque de la campaña en la Provincia de Buenos Aires
Por Juan Pérez · 22 Jul 2025 – 08:25 AM -03 Ver perfil
Foto: MCT | © 2025 InfoNow Noticias
La nueva contienda política en la Provincia de Buenos Aires: un escenario inédito
El cierre de listas para las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires marca el inicio de una campaña electoral que promete ser intensa y marcada por la polarización. En este contexto, el frente Somos Buenos Aires surge como el actor principal, enfrentándose a la dicotomía tradicional entre el mileismo y el kirchnerismo, buscando atraer a un electorado cansado de los extremos. Este fenómeno afecta directamente a los votantes que buscan alternativas en un panorama político cambiante.
Las sorpresas del cierre de listas
La formalización de las listas se vio afectada por incidentes imprevistos, como los cortes de luz que se registraron la noche anterior, lo que genera incertidumbre y tensión en el ambiente político. En este contexto, el frente Somos Buenos Aires ha logrado inscribir candidatos en las ocho secciones electorales de la provincia, lo que representa una táctica de colaboración poco frecuente entre la UCR y sectores del peronismo no kirchnerista, el socialismo, la Coalición Cívica y hasta intendentes del PRO que decidieron distanciarse del acuerdo con el movimiento de Javier Milei.
- 8 secciones electorales cubiertas por el frente.
- Colaboración inédita entre UCR y peronismo no K.
- Inclusión de candidatos de múltiples vertientes políticas.
Este tipo de uniones sugiere un cambio en la estrategia de los partidos tradicionales, que buscan adaptarse a un electorado que ya no se siente representado por las propuestas extremistas. Sin duda, el desafío radica en cohesionar a un grupo diverso y presentar propuestas atractivas.
Foto: MCT | © 2025 InfoNow Noticias
Los movimientos de Milei y su influencia digital
Por otro lado, el cierre de listas también estuvo marcado por la eliminación de la cuenta de Twitter @MileiLibertador, atribuida al asesor presidencial Santiago Caputo. Esta cuenta, que había estado en el centro de la construcción de la narrativa libertaria en las redes sociales, fue dada de baja horas después del cierre de listas. El hecho subraya la importancia de la comunicación digital en el actual proceso electoral, en el que las redes sociales juegan un papel preponderante en la formación de opiniones.
El cierre de esta cuenta no es un hecho aislado, ya que el asesor ha tenido otros perfiles eliminados previamente. Sin embargo, la sincronización con el cierre de listas genera un ruido político que podría afectar la imagen del mileismo ante sus seguidores, quienes han encontrado en las redes un espacio para movilizarse y organizarse. El hecho de que el último término utilizado por la cuenta haya sido “Milei Libertador” en lugar de “Milei Emperador” podría interpretarse como un intento de modificar y suavizar la imagen del candidato a medida que avanza la campaña.
Los desafíos de una campaña en tiempos de incertidumbre
Con las listas ya definidas, la atención se centra en cómo cada partido abordará la campaña. En un clima de incertidumbre económica y social, las propuestas deben ser contundentes y concretas. Los votantes no solo buscan respuestas a sus inquietudes, sino también propuestas claras que resuelvan temas como la inflación, la inseguridad y la pobreza.
- 70% de la población considera que la economía es el principal problema.
- 85% de los electores estaría dispuesto a cambiar de partido si se presentan mejores propuestas.
El desafío radica en comunicar eficazmente esas propuestas en un entorno donde la desconfianza hacia los políticos es alta. La movilización de los electores será crucial, y el papel de la comunicación, tanto digital como presencial, jugará un rol central en el éxito de cada candidato. Los debates, las reuniones y las intervenciones públicas podrían ser determinantes para captar ese electorado descontento.
Foto: MCT | © 2025 InfoNow Noticias
Una nueva realidad política en la Provincia
El cierre de listas ha dejado un escenario electoral lleno de matices y sorpresas. Con un electorado en busca de alternativas y una campaña que se inicia en un clima de polarización, es evidente que las elecciones del 7 de septiembre no solo definirán el futuro legislativo de la Provincia de Buenos Aires, sino que también marcarán el rumbo político del país en los próximos años. Cada voto contará en una elección que promete ser recordada por su singularidad y por el surgimiento de nuevas alianzas.