Encontraron otra ballena muerta: estaba flotando en Zárate y es el tercer caso en las últimas dos semanas
Por Carlos López · 22 Jul 2025 – 01:13 AM -03 Ver perfil
Imagen: Télam | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
La trágica aparición de ballenas muertas en las aguas argentinas
En un lamentable suceso que pone en jaque la salud de nuestros ecosistemas, se ha encontrado una nueva ballena muerta en Zárate, sumándose a un preocupante patrón que se ha intensificado en las últimas semanas. Este nuevo hallazgo, que se suma a otros dos casos en un lapso de 15 días, destaca la fragilidad de la vida marina y la falta de atención que se le brinda a estos gigantes del océano, cuyo destino parece correr peligro en nuestras aguas.
El descubrimiento y su contexto
El lunes, un grupo de ciudadanos que disfrutaba de la costanera del Río Paraná se topó con la ballena, que flotaba en un avanzado estado de descomposición. Este hallazgo fue reportado de inmediato a la Prefectura Naval Argentina (PNA), que inició un operativo de rastrillaje. Este es el tercer caso en un corto periodo de tiempo, siguiendo a la aparición de otro ejemplar en la Costanera Norte y uno más en Vicente López.
La reiteración de estos incidentes lleva a la reflexión sobre la salud del ecosistema acuático en la región. Las ballenas, conocidas no solo por su tamaño imponente, sino también por su papel crucial en la cadena alimentaria, se están convirtiendo en sombras de lo que alguna vez fueron. La pregunta que surge es: ¿Qué está sucediendo en nuestras aguas para que estos magnificentes mamíferos terminen en tal estado?
© ITAR-TASS – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
Causas posibles del deceso
Los expertos, tras recibir la notificación del hallazgo, se han movilizado para investigar las causas de la muerte del ejemplar, que podría ser una ballena jorobada. Las hipótesis planteadas son múltiples y preocupantes:
- Colisiones con embarcaciones, un fenómeno que se ha vuelto más común en las rutas de navegación.
- Complicaciones de salud, que podrían incluir enfermedades o condiciones ambientales adversas.
- Consecuencias de tormentas en alta mar, que podrían haber influido en su capacidad de navegación hacia aguas más tranquilas.
Cada una de estas posibilidades señala el impacto que el ser humano y los cambios climáticos pueden tener en la vida marina. Es imperativo que se realicen estudios más exhaustivos para entender la magnitud de estos fenómenos y su relación con nuestra actividad industrial y recreativa.
El efecto en el ecosistema local
La repetición de estos hallazgos no solo es un llamado de atención sobre la salud de las ballenas, sino también sobre el ecosistema del Río Paraná. La interconexión entre el medio ambiente acuático y terrestre es sumamente delicada. Las ballenas, a menudo, son vistas como indicadores de la salud del océano. Su desaparición o debilitamiento puede tener consecuencias devastadoras para la biodiversidad local, que incluye otras especies marinas y la vida silvestre que depende de estos ecosistemas.
La Dirección Nacional de Fauna Silvestre y el CONICET han comenzado a realizar peritajes que podrían arrojar luz sobre esta situación. Sin embargo, la respuesta institucional a estos eventos es fundamental para generar conciencia y acciones efectivas que aseguren la protección de nuestra fauna marina.
Foto: DPA | © 2025 InfoNow Noticias
La importancia de la sensibilización y la acción
La aparición de ballenas muertas en nuestras costas debe servir como un llamado a la acción para todos. La comunidad, en colaboración con las instituciones científicas y ambientales, debe trabajar en conjunto para abordar estas problemáticas. Es crucial fomentar la educación ambiental, informar sobre las prácticas de navegación responsables y promover la conservación de la biodiversidad.
La tragedia de una ballena muerta no debe ser simplemente un titular en las noticias; debe convertirse en un catalizador para el cambio. Si no comenzamos a cuidar de nuestros océanos, el eco de estos gigantes se apagará para siempre. La responsabilidad recae en nosotros, no solo como ciudadanos, sino como custodios del planeta.