Facultades delegadas: los impactos en la protección y el cuidado del ambiente
Por Ana Martínez · 24 Jul 2025 – 12:14 PM -03 Ver perfil
Foto: UPI | © 2025 InfoNow Noticias
Repercusiones de una decisión administrativa en la preservación ambiental
El reciente cierre del plazo para la delegación de facultades legislativas al Presidente ha generado una ola de preocupación en el ámbito de la protección ambiental en Argentina. Esta norma, que facultó al Ejecutivo a tomar decisiones drásticas en la gestión estatal, ha llevado a la eliminación de organismos y fondos clave para la conservación de nuestros recursos naturales, afectando a comunidades locales, ecologistas y sectores productivos que dependen de un medio ambiente saludable.
Desmantelamiento de instituciones críticas
Una de las decisiones más alarmantes fue la emisión del Decreto 888/2024, que eliminó el Fondo Fiduciario de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE). Este fondo, establecido bajo la Ley 27.431, era esencial para implementar estrategias de conservación de los bosques nativos. Al erradicar este recurso financiero, se pone en riesgo no solo la biodiversidad, sino también el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales en el marco del Acuerdo de París.
Asimismo, el Decreto 1020/2024 disolvió el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA). Aunque los recursos se transfirieron a la Subsecretaría de Recursos Hídricos, es fundamental cuestionar la eficacia de esta reestructuración. La gestión de obras de agua potable y saneamiento es una necesidad crítica en un país donde millones aún carecen de acceso a agua potable segura.
Impacto sobre la legislación ambiental
La eliminación de fondos y organismos no solo afecta la ejecución de proyectos específicos, sino que también sienta un peligroso precedente en la legislación ambiental del país. Las leyes nacionales y los acuerdos internacionales, que tienen un rango constitucional, parecen ser vulnerados por decisiones administrativas que carecen de un debate público adecuado. Esto puede deslegitimar el marco normativo que ha costado años de lucha y consenso alcanzar.
De hecho, el propio Acuerdo de París establece obligaciones que, al eliminar recursos destinados a su cumplimiento, se están ignorando. El impacto en la comunidad internacional también puede ser significativo, ya que Argentina se presenta como un líder en sostenibilidad en la región, y este retroceso podría dañar su imagen y credibilidad.
Consecuencias para las comunidades locales
Las decisiones tomadas también tienen un efecto directo sobre las comunidades que habitan en las cercanías de los bosques nativos y las cuencas hidrográficas. La desaparición del FOBOSQUE significa la pérdida de proyectos que buscaban no solo la conservación del medio ambiente, sino también la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la generación de empleo local.
- Más de 50,000 familias dependen directamente de la conservación de los bosques para su sustento.
- Se estima que la disolución del ENOHSA afectará a aproximadamente 2 millones de personas sin acceso a saneamiento adecuado.
Además, el desmantelamiento de estas estructuras ha dejado vacíos en la información y en la capacidad de respuesta ante emergencias ambientales, como incendios forestales o inundaciones, fenómenos cada vez más frecuentes debido al cambio climático.
Reflexiones sobre un futuro incierto
En un contexto donde la crisis climática se agudiza, las decisiones tomadas por el Ejecutivo generan un clima de incertidumbre en torno a la protección del medio ambiente. La necesidad de un desarrollo sostenible debería ser el eje de toda política pública, y no una cuestión de conveniencia política. La participación ciudadana, el respeto por la normativa vigente y el fortalecimiento de las instituciones son pilares que no deben ser sacrificados en el altar de la eficiencia administrativa.
Como ciudadanos, debemos demandar respuestas y transparencia sobre estas decisiones que afectan no solo nuestro presente, sino también el futuro de nuestro país y del planeta. Es un momento crucial para revalorizar la importancia de la protección ambiental y exigir que nuestras instituciones sigan cumpliendo su deber de resguardar los recursos naturales que son el legado para las próximas generaciones.