Garrapatas: un enemigo silencioso que exige estrategia, diagnóstico y trabajo en equipo

0

Por Ana Martínez · 05 Aug 2025 – 09:34 AM -03 Ver perfil

Desentrañando el desafío de un ectoparásito que afecta la ganadería argentina La ganadería en Argentina, especialmente e... Descubre más sobre garrapatas, ed...

© Efe – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Desentrañando el desafío de un ectoparásito que afecta la ganadería argentina

La ganadería en Argentina, especialmente en las regiones del NEA y NOA, se encuentra sumida en una lucha constante contra un enemigo que, aunque pequeño, tiene un impacto desproporcionado: la garrapata común del bovino (Rhipicephalus microplus). Este ectoparásito no solo amenaza la salud del ganado, sino que su presencia también repercute en la economía rural y en el bienestar de las comunidades que dependen de la ganadería.

Impacto en la productividad ganadera

Las garrapatas afectan directamente la productividad del ganado, un hecho que no puede ser subestimado. Con una alta carga parasitaria, los bovinos experimentan una serie de problemas que pueden derivar en pérdidas económicas significativas. Entre los principales efectos se encuentran:

  • Reducción de la ganancia de peso: Se estima que un animal puede perder entre 15% y 30% de su capacidad de ganancia de peso debido a la infestación.
  • Afectación en la condición corporal: Un estado físico deteriorado puede implicar mayor vulnerabilidad a enfermedades.
  • Disminución de la fertilidad: Las garrapatas pueden interferir con los ciclos reproductivos, afectando la tasa de preñez.
  • Producción de leche: Las vacas lecheras infestas pueden experimentar una caída en la producción de leche de hasta 20%.

La combinación de estos factores lleva a un estado de estrés en el ganado, lo que puede traducirse en un menor rendimiento y, en consecuencia, en pérdidas económicas para los productores.

El correcto diagnóstico, sumado al manejo del ambiente y la rotación de principios activos, es clave para un control eficaz y sostenible.

Crédito: Associated Press – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Consecuencias sanitarias y económicas

La amenaza de los parásitos no se limita a la reducción de la productividad, sino que también incluye la posibilidad de enfermedades graves. Entre las más comunes se encuentran la Babesiosis y la Anaplasmosis, que, al unirse, forman el complejo conocido como tristeza bovina. Esta situación plantea un desafío adicional, ya que el tratamiento de estas enfermedades implica costos elevados y puede resultar en mortandad del ganado.

Además, las garrapatas pueden provocar traumas en la piel de los animales, lo que conlleva a la aparición de miasis, conocidas popularmente como “bicheras”. Este tipo de lesiones, si no se controlan a tiempo, pueden complicar severamente la salud del ganado y generar gastos veterinarios considerables.

Resistencia a acaricidas: un reto creciente

En un escenario donde el control de garrapatas es esencial, la resistencia a los acaricidas se ha convertido en una problemática alarmante. Durante las últimas décadas, el uso intensivo de estos productos ha llevado a la aparición de poblaciones de garrapatas resistentes, complicando aún más la situación para los productores. Este fenómeno tiene múltiples consecuencias:

  • Incremento de costos: Los productores deben gastar más en tratamientos, ya que los productos convencionales pierden eficacia.
  • Necesidad de rotación de productos: Implementar una rotación de acaricidas se vuelve esencial para mantener su efectividad.
  • Aumento del riesgo de infestaciones: Las poblaciones resistentes pueden multiplicarse rápidamente, lo que lleva a situaciones críticas.

La situación exige una respuesta estratégica y coordinada por parte de los actores involucrados en la ganadería, desde productores hasta veterinarios, para combatir la resistencia y proteger la salud del ganado.

Un enfoque colaborativo para el control efectivo

El manejo eficaz de garrapatas requiere un enfoque que combine diagnóstico preciso y estrategias de control integral. La clave radica en la colaboración entre veterinarios, productores y científicos. Implementar un programa de monitoreo regular puede ayudar a detectar infestaciones a tiempo y actuar antes de que se conviertan en un problema crítico.

La educación sobre las mejores prácticas en el manejo de acaricidas y el fomento de métodos alternativos de control, como la rotación de pasturas y la introducción de razas bovinas con mayor resistencia natural, son pasos fundamentales. También es crucial capacitar a los productores sobre la importancia de realizar diagnósticos regulares y contar con información actualizada sobre las tendencias en el manejo de garrapatas.

En conclusión, aunque la garrapata común del bovino se presenta como un enemigo silencioso, su impacto en la salud y la productividad del ganado es innegable. Frente a este desafío, el trabajo en equipo y la implementación de estrategias bien definidas son esenciales para garantizar la sostenibilidad de la ganadería argentina y la seguridad alimentaria de nuestras comunidades.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *