“Generan desconfianza”: llegaron a la Rural de Palermo desde la Patagonia y lanzaron una fuerte crítica a una medida del Gobierno

0

Por Juan Pérez · 17 Jul 2025 – 02:46 PM -03 Ver perfil

La voz de la Patagonia resuena en Palermo: críticas a las decisiones del Gobierno En un contexto donde la sanidad animal... Descubre más sobre obligados, pal...

Crédito: AFP – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

La voz de la Patagonia resuena en Palermo: críticas a las decisiones del Gobierno

En un contexto donde la sanidad animal y la economía rural se entrelazan de manera crítica, la Exposición Rural de Palermo 2025 se convierte en un escenario de confrontación y debate. El veterinario Luciano Correndo, representante de la cabaña Don Fioto de Stroeder, expone su inquietud por una medida del Gobierno nacional que ha generado desconfianza entre los productores del sur. Esta decisión no solo afecta a los ganaderos, sino que plantea serios interrogantes sobre la seguridad alimentaria y el futuro de la producción en la Patagonia.

Medidas que sacuden la tranquilidad del sur

La reciente resolución del Senasa, que permite el ingreso de carne bovina con hueso a la Patagonia, ha sido tildada de “inconsistente” por Correndo. Esta normativa, que rompe con la histórica barrera sanitaria del Río Colorado, pone en riesgo un estatus sanitario cuidadosamente construido a lo largo de los años. Con un enfoque en la liberalización del mercado, el Gobierno busca incrementar la oferta de carne y, con ello, la competitividad de los precios.

Sin embargo, la realidad económica de los productores patagónicos es más compleja. A pesar de que el precio del kilo vivo en la región ha disminuido entre un 20% y 30%, esta reducción no se ha reflejado en los precios al consumidor. Según Correndo, “perdimos los productores, no ganó el consumidor”, lo que invita a repensar la eficacia de estas medidas.

El reproductor que llevó la cabaña Don Fioto a la Rural de Palermo. Foto Juano Tesone.

Crédito: AFP – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

El dilema sanitario: ¿un riesgo calculado?

La decisión del Gobierno ha generado un intenso debate entre los productores sobre la seguridad sanitaria de la carne que llegará a las góndolas. La entrada de cortes cárnicos provenientes de zonas con vacunación plantea interrogantes sobre la vigilancia epidemiológica y los potenciales brotes de fiebre aftosa. Correndo expone con claridad que “en sanidad, el riesgo cero no existe”, una reflexión que resuena con fuerza en un sector que ha vivido de cerca los estragos de la enfermedad.

Entre los argumentos de los productores se destaca la necesidad de preservar el trabajo de años en la construcción de un sistema de sanidad robusto. La Patagonia no solo se ve amenazada en términos de salud animal, sino también en su capacidad de resistir a las fluctuaciones del mercado global. La experiencia acumulada en la región se convierte en un activo invaluable que no puede ser obviado por decisiones precipitadas.

Impacto en la economía local: una balanza desequilibrada

Los productores del sur de Argentina se enfrentan a un escenario adverso. La intervención estatal, aunque con la intención de beneficiar al consumidor, ha generado efectos colaterales que afectan directamente sus márgenes de ganancia. La llegada de carne foránea puede presionar aún más un mercado ya vulnerable. Los productores se ven obligados a competir con precios que no reflejan los costos de producción locales, lo que amenaza la viabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas.

  • 20-30% de caída en el precio del kilo vivo en la Patagonia.
  • Incertidumbre sobre la calidad y origen de la carne que llegará al consumidor.
  • Riesgo sanitario que podría comprometer el estatus de la región.

El futuro de la producción ganadera en la Patagonia

La participación de Correndo en la Exposición Rural no es solo un acto de defensa de su cabaña, sino un llamado a la reflexión sobre el futuro de la producción ganadera en la Patagonia. La crítica constructiva se erige como una herramienta fundamental para cuestionar las políticas que pueden tener un impacto amplio en la vida rural. La comunidad ganadera del sur demanda atención, diálogo y, sobre todo, decisiones que prioricen la salud de su producción y el bienestar de sus habitantes.

La situación plantea una oportunidad para que el Gobierno reevalúe su enfoque, considerando el contexto local y las realidades de los productores. La construcción de un futuro sostenible para la ganadería en la Patagonia requiere un equilibrio delicado entre la apertura de mercados y el resguardo de la salud pública y económica de una región que ha luchado por su estatus y su identidad.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *