IVA a directores de empresas: una “interpretación incorrecta” de los legisladores

0

Por Juan Pérez · 22 Jul 2025 – 07:05 PM -03 Ver perfil

Un cambio legislativo que subestima el papel de los directores en la economía Recientemente, el Congreso de Argentina ha... Descubre más sobre elementos, emp...

© Efe – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Un cambio legislativo que subestima el papel de los directores en la economía

Recientemente, el Congreso de Argentina ha decidido modificar el régimen tributario que afecta a los directores de empresas, eliminando la exención del IVA que históricamente se les otorgó. Esta decisión, impulsada por la necesidad de financiar un aumento a los jubilados, tiene implicaciones que trascienden lo meramente económico, impactando la estructura misma de la gobernanza corporativa en el país. El Instituto de los Directores de Empresa de la Argentina, liderado por Santiago Gallichio, se ha manifestado en contra de esta medida, señalando los errores conceptuales que la sustentan.

El rol del director en la estructura empresarial

La figura del director de empresa es fundamental en la estructura organizativa, y su papel va más allá de una mera relación laboral o de prestación de servicios. En términos legales, el director es considerado un miembro de la sociedad que integra, lo que lo coloca en una posición única. Por ello, la exención del IVA se justificaba porque no se trata de un servicio que se presta a la empresa, sino de una responsabilidad y compromiso con el bienestar y la dirección de la misma.

Es importante resaltar que un director puede ser destituido en cualquier momento por la asamblea de accionistas, lo que evidencia que su posición no depende de un contrato laboral tradicional. Las principales características que definen esta relación son:

  • Flexibilidad: Un director puede ser removido sin indemnización.
  • Responsabilidad: Asume decisiones que afectan a todas las partes interesadas de la empresa.
  • Compromiso: Está comprometido con el éxito y la sostenibilidad de la organización.

Implicaciones económicas de la eliminación de la exención

Aunque la intención del Gobierno puede ser entendible, es crítico analizar el impacto económico de esta medida. Varios especialistas han señalado que el efecto recaudatorio de la eliminación de la exención podría ser nulo o incluso negativo. Esto se debe a que los directores, en su mayoría, no son remunerados en términos tradicionales, y el gravamen podría provocar una desincentivación en la participación en juntas y comités, elementos vitales para el buen gobierno corporativo.

El análisis de las consecuencias fiscales debe considerar también cómo la eliminación de la exención podría afectar la inversión en nuevas empresas y la creación de empleo. La carga impositiva adicional podría llevar a muchas organizaciones a reconsiderar sus estructuras de gobierno, lo que a su vez podría limitar el crecimiento económico, en un contexto donde el país ya enfrenta desafíos significativos.

Un llamado a la reflexión sobre la gobernanza corporativa

La decisión de gravar a los directores con IVA no solo refleja un desconocimiento del rol que desempeñan, sino que también puede ser un síntoma de cómo se perciben las estructuras empresariales en el ámbito legislativo. Es fundamental que los legisladores se instruyan sobre el impacto que sus decisiones pueden tener en la gobernanza corporativa, ya que un malentendido puede llevar a consecuencias serias para la economía en su conjunto.

En un país como Argentina, donde el clima de negocios puede ser volátil, es esencial que las decisiones políticas no pongan en riesgo la confianza en las instituciones y la capacidad de los empresarios para generar valor. La gobernanza corporativa es un pilar de la economía, y desestabilizarla con medidas impositivas mal concebidas podría tener un costo muy alto.

La necesidad de diálogo entre el sector público y el privado

Finalmente, este episodio pone de manifiesto la urgente necesidad de establecer un diálogo efectivo entre el sector público y el privado. Los directores de empresas deben tener la oportunidad de expresar sus preocupaciones y contribuir a la elaboración de políticas que reconozcan su función. Esto no solo beneficiará a las empresas, sino que también proporcionará un marco más estable y comprensible para la legislación tributaria.

Al fin y al cabo, el desarrollo de un país no se mide solo por su capacidad de recaudar impuestos, sino por la manera en que fomenta el crecimiento sostenible y la creación de valor a través de sus instituciones. La eliminación de la exención en el IVA para directores no debería ser una decisión apresurada, sino un tema que requiera una discusión abierta y fundamentada.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *