Javier Milei bajó las retenciones, “pero el poncho no aparece”

0

Por María Gómez · 26 Jul 2025 – 08:19 PM -03 Ver perfil

El cambio en el horizonte agrícola argentino: una medida esperada pero con incertidumbre La reciente decisión del presid... Descubre más sobre largo, revital...

Foto: ANSA | © 2025 InfoNow Noticias

El cambio en el horizonte agrícola argentino: una medida esperada pero con incertidumbre

La reciente decisión del presidente Javier Milei de reducir las retenciones sobre las exportaciones agrícolas ha generado una mezcla de optimismo y escepticismo en el sector agropecuario. Esta medida, anunciada en el marco de la inauguración de la Exposición Rural de Palermo, no solo impacta a los productores, sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y el futuro económico del país.

Una reducción que alivia, pero no resuelve

Con la reducción del 20% en los derechos de exportación, el gobierno busca ofrecer un respiro a un sector que atraviesa tiempos difíciles. Los precios internacionales de los productos agrícolas se encuentran en niveles alarmantemente bajos, lo que ha llevado a muchos productores a replantearse su viabilidad económica. La medida, además, elimina la incertidumbre de un esquema de retenciones móviles, lo que resulta fundamental para generar confianza en el agro.

Sin embargo, la decisión de Milei no está exenta de críticas. Al tratarse de una gabela que el propio presidente califica como “un robo”, persiste la sensación de que los productores siguen enfrentando una carga injusta. En lugar de la esperada recaudación de 10.000 millones de dólares, el Estado deberá conformarse con unos 8.000 millones, dejando una suma considerablemente menor en su caja. Esto plantea la pregunta: ¿puede realmente esta medida estimular el crecimiento del sector o es solo un alivio temporal?

Reacciones del sector agrícola

La respuesta del campo ha sido, en general, positiva, con muchos expertos y productores expresando su agradecimiento por la reducción de las retenciones. Sin embargo, también hay voces disonantes que advierten sobre la insuficiencia de esta acción para revertir la tendencia negativa que han enfrentado los agricultores en los últimos años. La Sociedad Rural Argentina y otras entidades han manifestado que, aunque la decisión es un paso en la dirección correcta, es necesario un enfoque más integral que contemple otros aspectos cruciales, como el financiamiento y los costos de producción.

Las expectativas de crecimiento en la producción y exportación son moderadas, dado que el contexto internacional también influye en la rentabilidad. El lema “menos retenciones, más producción” se ha convertido en un mantra, pero la realidad del mercado global es compleja y no siempre favorable. La pregunta persiste: ¿será suficiente este alivio fiscal para reactivar un sector que ha sido golpeado por múltiples crisis?

Contexto económico y su impacto

En el actual clima económico argentino, caracterizado por una inflación persistente y una incertidumbre política palpable, la medida de Milei representa un esfuerzo por atraer inversiones y revitalizar el sector agropecuario. El sacrificio fiscal, aunque significativo, se presenta como una necesidad imperante para la sostenibilidad del campo. Sin embargo, los $2.000 millones que el gobierno dejará de recaudar son apenas una parte de un rompecabezas más amplio.

  • 10.000 millones de dólares: Recaudación prevista antes de la reducción.
  • 8.000 millones de dólares: Nueva proyección de recaudación tras la reducción.
  • 20%: Porcentaje de reducción en las retenciones.

Las preocupaciones sobre el futuro de las finanzas públicas son evidentes. En un país donde cada decisión económica es analizada bajo la lupa de la sostenibilidad fiscal, el gobierno deberá encontrar un equilibrio entre la necesidad de ingresos y la urgencia de fomentar la producción. La reducción de retenciones es, sin duda, un paso, pero es también un acto de fe en un sector que ha sido históricamente importante para la economía argentina.

Expectativas en un ambiente incierto

La apertura de la Exposición Rural de Palermo no solo es un evento significativo para el agro argentino, sino que también establece el tono para el futuro del sector. Con líderes del campo a la espera de señales claras sobre políticas de largo plazo, el clima de expectativa es palpable. Los productores no solo esperan medidas que alivien su carga, sino que también demandan un enfoque que contemple la inversión en infraestructura y el apoyo a la innovación.

A medida que se desenvuelven los eventos en el ámbito agrícola, queda claro que, a pesar de las medidas implementadas, el camino hacia la recuperación será largo y lleno de desafíos. La figura del presidente Milei se presenta como una esperanza renovada, pero el “poncho” de soluciones integrales aún no aparece en el horizonte. En este contexto, la pregunta que todos se hacen es: ¿podrá realmente el campo argentino florecer con una simple reducción de retenciones?

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *