Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: “¡Viva la motosierra!”, arengó Sturzenegger tras la baja de aranceles a bienes de capital

0

Por Ana Martínez · 30 Jul 2025 – 09:10 AM -03 Ver perfil

La nueva era de desregulación en Argentina: el impacto de las decisiones de Milei En un giro inesperado para la economía... Descubre más sobre mientras, polí...

© Getty Images – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

La nueva era de desregulación en Argentina: el impacto de las decisiones de Milei

En un giro inesperado para la economía argentina, el gobierno de Javier Milei ha comenzado a implementar medidas de desregulación que han encendido un debate intenso en el ámbito político y social. La reciente baja de aranceles a 27 bienes de capital e informática ha sido celebrada por algunos, como el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien exclamó: “¡Viva la motosierra!” en un claro respaldo a las políticas del libertario. Este enfoque no solo afecta a los sectores productivos, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de las políticas sociales, especialmente en un contexto donde las jubilaciones y el equilibrio fiscal son puntos sensibles para la población.

Celebración de la desregulación: ¿una solución a la crisis?

La reducción de aranceles es vista por algunos como un paso necesario para reactivar la economía argentina. Sturzenegger, en su fervorosa defensa, argumenta que estas medidas permitirán reducir los costos de producción y fomentar la inversión extranjera. Sin embargo, las reacciones en el campo político no son unánimes. La política de Milei ha sido calificada por sus detractores como una “motosierra” que corta de raíz regulaciones que, aunque tediosas, han protegido sectores vulnerables.

El análisis de esta desregulación revela dos elementos clave:

  • Proporción de bienes afectados: 27 bienes de capital e informática con aranceles reducidos.
  • Expectativa de crecimiento: Aumento del atractivo para la inversión extranjera a corto plazo.

La crítica interna: voces disidentes en el oficialismo

A pesar de la celebración por parte de algunos miembros del gobierno, otros actores dentro de la coalición oficialista expresan su preocupación. El diputado del MID Oscar Zago, exlibertario, ha tomado distancia de las críticas que Milei lanzó hacia quienes apoyaron el aumento de jubilaciones en el Congreso. En declaraciones recientes, Zago enfatizó que los jubilados “se merecen tener mucho más aumento” y que una cifra del 7.2% resulta insuficiente para cubrir las pérdidas que han sufrido en los últimos años.

El episodio evidencia un quiebre interno en la coalición, donde la búsqueda de un equilibrio fiscal se enfrenta a la necesidad de proteger a los sectores más vulnerables. Zago lo resume con una reflexión poderosa: “No creo que haya persona ni soldado en el mundo que sea héroe por defender un aumento a los jubilados”, implicando que las prioridades del gobierno podrían estar mal alineadas con las necesidades de la población.

Un diálogo que se avecina: Milei y la cultura

En medio de este clima de tensión, Javier Milei tiene previsto un encuentro con el periodista Alejandro Fantino, donde discutirán sobre literatura y las publicaciones del líder libertario. Esta aparición, programada para este jueves a las 21 horas, podría ofrecer una plataforma para que el presidente explique su visión y conecte con la ciudadanía desde un lugar diferente al de la política económica.

Es interesante observar cómo estas estrategias de comunicación buscan suavizar la percepción pública en momentos de crisis, donde el diálogo cultural puede servir como una vía para mitigar las críticas. El desafío radica en si esta conversación será capaz de desviar la atención de las decisiones económicas controversiales que han generado descontento y divisiones en la sociedad.

Reflexiones finales sobre un gobierno en transición

Las medidas implementadas por el gobierno de Javier Milei están marcando un nuevo rumbo en la política económica argentina, uno que desafía las nociones tradicionales de regulación y protección social. Mientras algunos celebran la llegada de la “motosierra”, otros advierten sobre las posibles consecuencias de desmantelar estructuras que han servido como un salvavidas para los sectores más vulnerables de la población.

El futuro de estas políticas dependerá no solo de su implementación efectiva, sino también de la capacidad del gobierno para escuchar y responder a las voces críticas dentro de su propia coalición y en la sociedad en general. En un país donde el diálogo y el consenso han sido la clave para la estabilidad, la capacidad de Milei para navegar estas aguas turbulentas será esencial para su legado político.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *