Juicio por YPF: Preska investigará la ruta del oro y las privatizaciones
Por Ana Martínez · 30 Jul 2025 – 09:40 PM -03 Ver perfil
Crédito: Gamma-Rapho – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
La jueza Preska alza el velo sobre la expropiación de YPF y otras controversias argentinas
El sistema judicial estadounidense se convierte nuevamente en escenario de tensiones diplomáticas y económicas al investigar la expropiación de YPF. En este caso, la jueza Loretta Preska se posiciona como el principal actor, requiriendo información crucial que podría tener un impacto significativo en las relaciones entre Argentina y Estados Unidos. Este proceso no solo afecta a la administración actual, sino que también reabre heridas del pasado que involucran a figuras clave del gobierno argentino.
El trasfondo de la expropiación de YPF
La historia de la expropiación de YPF se remonta a 2012, cuando el gobierno argentino tomó el control de la empresa petrolera, hasta entonces en manos de la multinacional española Repsol. Este controversial acto fue respaldado por una narrativa de soberanía energética, pero también sembró la semilla de futuras disputas legales. La demanda presentada en Estados Unidos no es solo un pleito económico, sino un capítulo que refleja las tensiones en la política energética y económica de Argentina.
- 2012: Expropiación de YPF.
- 2014: Repsol demanda a Argentina.
- 2023: La jueza Preska comienza la investigación.
El requerimiento de información y sus implicaciones
La jueza Preska ha ordenado a las autoridades argentinas entregar los chats y correos electrónicos de dos ex ministros de Economía: Luis Caputo y Sergio Massa. Este pedido pone de relieve la importancia de la transparencia en la gestión pública, especialmente en un contexto donde las decisiones políticas pueden tener ramificaciones legales. Además, la magistrada ha excluido del requerimiento al asesor presidencial Santiago Caputo, lo que podría indicar una estrategia de defensa por parte del gobierno argentino.
La mirada de Preska se extiende más allá de la expropiación, abarcando temas como la ruta del oro del Banco Central, las privatizaciones y los acuerdos con China. Este enfoque integral busca desenmarañar una red de decisiones que, en su conjunto, podría revelar un patrón de comportamiento que trasciende la simple administración de recursos públicos.
Los actores involucrados y sus roles en la trama
Además de los mencionados ex ministros, otros tres ex funcionarios están en la mira de la investigación. Entre ellos se encuentran Guillermo Michel, ex director Nacional de Aduana y brazo derecho de Massa; Eduardo “Wado” De Pedro, ex ministro del Interior; y Matías Tombolini, ex secretario de Comercio. Cada uno de ellos, por su posición, tiene potencialmente información que puede arrojar luz sobre las decisiones que llevaron a la expropiación de YPF y sus consecuencias.
El acceso a estos datos se considera de vital importancia para entender cómo se gestionaron estos procesos y quiénes fueron los responsables en cada etapa. La interacción de estos funcionarios con las autoridades de YPF y otros actores del mercado energético será crucial para el desarrollo de la causa.
Un escenario de alta tensión y repercusiones potenciales
El actual clima político en Argentina, junto con la proximidad del feriado nacional el 12 de octubre, puede influir en la respuesta del gobierno a este requerimiento. Los vínculos entre la administración del presidente Javier Milei y las instituciones judiciales en el extranjero se encuentran en una encrucijada. La posibilidad de que se revelen documentos y comunicaciones que pueden comprometer la imagen del país a nivel internacional es un factor de connotación delicada.
El desenlace de esta investigación no solo tiene una dimensión legal; también podría alterar el panorama político y económico en Argentina, afectando las inversiones extranjeras y la credibilidad del gobierno actual ante sus ciudadanos. En este sentido, las decisiones que se tomen en los próximos meses serán cruciales para el rumbo del país.