La autocratización está siendo televisada

0
Imagen destacada de noticia

Por Ana Martínez · 07 Jul 2025 – 03:44 PM -03 Ver perfil

El espectáculo de la política contemporánea: entre el poder y la imagen En el vasto escenario de la comunicación moderna... Descubre más sobre periódicos, mí...

Foto: Getty Images | © 2025 InfoNow Noticias

El espectáculo de la política contemporánea: entre el poder y la imagen

En el vasto escenario de la comunicación moderna, la política se ha transformado en un espectáculo mediático que trasciende fronteras. El fenómeno de la autocratización, propulsado por líderes carismáticos y dictaduras disfrazadas de democracias, afecta no solo a países en vías de desarrollo, sino también a naciones consolidadas. En este contexto, la audiencia se convierte en un actor pasivo, mientras los líderes manipulan la narrativa a través de los medios.

El poder de la imagen: líderes que cautivan

El fenómeno de la autocratización contemporánea encuentra su raíz en la capacidad de ciertos líderes para construir una imagen casi mítica a través de los medios. La televisión, el internet y las redes sociales han permitido que figuras como Vladimir Putin en Rusia o Jair Bolsonaro en Brasil utilicen su carisma para consolidar su poder.

Estos líderes no solo se presentan como figuras políticas, sino como salvadores de sus naciones, enmascarando muchas veces la represión y la violación de derechos humanos a través de la seducción mediática. La narrativa se configura así, permitiendo que el espectador sienta que es parte de un cambio histórico, incluso cuando dicho cambio puede llevar a la erosión de las libertades.

La democratización de la desinformación

En la era digital, la información fluye de manera incontrolada y la desinformación se ha convertido en una herramienta poderosa en manos de aquellos que buscan afianzar su control. La estrategia de diseminar noticias falsas y discursos polarizantes ha sido utilizada con éxito por líderes autoritarios. Este fenómeno, conocido como “fake news”, ha provocado una crisis de credibilidad en los medios tradicionales.

Un estudio realizado por el Instituto Reuters indica que el 59% de los ciudadanos en Estados Unidos consideran que la desinformación en redes sociales ha amenazado la democracia. Así, el conflicto entre la verdad y la manipulación se intensifica, afectando la percepción pública sobre los procesos electorales y la legitimidad de los gobiernos.

Cambio en el panorama político global

A medida que se aceleran los procesos de autocratización, se observa un cambio en el panorama político global. La Unión Europea, por ejemplo, enfrenta desafíos internos y externos que ponen a prueba sus principios democráticos. Países como Hungría y Polonia han visto el ascenso de gobiernos que, bajo la bandera de la soberanía nacional, han recortado derechos civiles y libertades fundamentales.

Este cambio de paradigma se refleja en la erosión de instituciones democráticas, donde el respeto al estado de derecho se convierte en una mera formalidad. A su vez, la comunidad internacional parece permanecer en silencio, observando cómo se desmoronan los pilares que alguna vez sostuvieron un orden democrático.

El futuro de la democracia ante las pantallas

Lo que se prevé para el futuro es incierto y, en muchos sentidos, inquietante. La comunicación política actual está marcada por una creciente polarización y la incapacidad de los ciudadanos para discernir entre hechos y ficción. La encuesta Digital News Report 2023 muestra que el 70% de las personas en Argentina confían más en la información que consumen en redes sociales que en los periódicos tradicionales, evidenciando un cambio alarmante.

Además, el aumento de la violencia política y la represión de las voces disidentes son también indicativos de un clima que favorece la autocracia. El poder de un líder, ya no solo se mide por sus políticas, sino por su habilidad para conectar con una audiencia en un ambiente mediático saturado.

En este contexto, la responsabilidad recae tanto en los líderes como en los ciudadanos. La vigilancia y el compromiso activo son fundamentales para mantener a raya los excesos de la autocratización. Sin una participación crítica y consciente en el ámbito político, la democracia se ve amenazada, y el espectáculo de la política contemporánea podría convertirse en una tragedia para las sociedades del futuro.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *