La creación de la Ley de Protección a la Niñez en Argentina (2 de junio)
La creación de la Ley de Protección a la Niñez en Argentina (2 de junio)

Un hito en la historia legal argentina
El 2 de junio de 1919 marcó un antes y un después en la legislación argentina con la promulgación de la Ley 9.143, conocida como la Ley de Protección a la Niñez. Este avance legislativo fue fundamental en un contexto donde los derechos infantiles no solo eran poco reconocidos, sino que también se encontraban desprotegidos. En el marco de la Revolución Industrial y los cambios sociales que la acompañaron, la situación de los niños en Argentina era alarmante, con altas tasas de mortalidad infantil y un gran número de menores de edad trabajando en condiciones deplorables.
Antes de esta ley, la sociedad argentina carecía de un marco normativo que garantizara los derechos básicos de los niños y niñas. El movimiento por la protección infantil comenzó a cobrar fuerza a fines del siglo XIX, impulsado por diversas organizaciones y grupos de ciudadanos preocupados por la situación de los más vulnerables. Así, el 2 de junio se convirtió en una fecha clave en la lucha por los derechos de la niñez, sentando las bases para una legislación más robusta en el futuro.

Impacto inmediato y consecuencias sociales
La Ley 9.143 introdujo una serie de medidas fundamentales que establecieron los derechos de los niños y niñas en Argentina, un aspecto que fue revolucionario para la época. Entre sus artículos, se incluían regulaciones sobre la educación, la salud y el bienestar, así como la prohibición del trabajo infantil en ciertas condiciones. Esto no solo tuvo un impacto inmediato en la vida de miles de niños, sino que también generó un cambio en la percepción social respecto a la infancia y su protección.
La promulgación de esta ley promovió la creación de instituciones dedicadas a la protección infantil, como hogares de cuidado y centros educativos. A su vez, empezó a consolidarse la figura del defensor de los derechos de la niñez, una figura crucial para la protección y promoción de los derechos infantiles. Estas medidas fueron recibidas con entusiasmo por parte de sectores progresistas de la sociedad, aunque también enfrentaron resistencia de quienes sostenían posturas más conservadoras en relación al rol de los niños en la familia y la sociedad.

Un legado que perdura en el tiempo
La Ley de Protección a la Niñez no solo fue un punto de partida para una legislación más avanzada, sino que también inspiró futuras reformas en la materia. Con el paso de los años, la legislación argentina ha evolucionado para adaptarse a los estándares internacionales en derechos humanos, reflejando un compromiso continuo con la protección de los niños y niñas. Hoy en día, se reconoce la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, que ha guiado la formulación de políticas y leyes en el país.
El 2 de junio, además de ser una fecha para recordar la creación de la Ley 9.143, se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de la niñez en Argentina. Cada año, se realizan actividades y campañas para sensibilizar sobre la importancia de proteger a los niños y niñas, recordando que la defensa de sus derechos es un compromiso que trasciende generaciones. El impacto de esta legislación perdura y sigue siendo un referente en la construcción de un futuro más justo para las nuevas generaciones.