Home / Economía / La deuda pública creció en junio: US$ 4.336 millones más en un mes

La deuda pública creció en junio: US$ 4.336 millones más en un mes

Imagen destacada de noticia

Por Carlos López · 16 Jul 2025 – 08:11 AM -03 Ver perfil

Un panorama preocupante para la economía nacional En el mes de junio, la situación financiera del país se tornó más comp... Descubre más sobre desafíos, cont...

Foto: Efe | © 2025 InfoNow Noticias

Un panorama preocupante para la economía nacional

En el mes de junio, la situación financiera del país se tornó más compleja al registrarse un aumento significativo de la deuda pública bruta. Este incremento, que asciende a US$ 4.336 millones, pone de manifiesto la situación crítica que enfrenta la economía argentina y sus repercusiones en la vida cotidiana de los ciudadanos. Principalmente, el actor en esta narrativa es el gobierno nacional, que debe gestionar este creciente pasivo en un contexto de alta inflación y desconfianza hacia las instituciones financieras.

Crecimiento de la deuda y sus implicaciones

La deuda pública bruta se eleva ahora a US$ 465.355 millones, de los cuales más de US$ 462.820 millones se encuentra en estado de pago normal, según datos proporcionados por la Secretaría de Finanzas. Este aumento del endeudamiento se debe, en parte, a la emisión de nuevos instrumentos financieros, que se suman al stock de deuda sin impactar en el cálculo del superávit fiscal. En términos específicos, el informe revela que:

  • US$ 4.300 millones representan el aumento de la deuda en situación de pago normal.
  • US$ 192 millones corresponde a la reducción de la deuda en moneda extranjera.
  • US$ 4.492 millones es el incremento de la deuda en moneda local.

La ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto) enfatiza que si estos instrumentos financieros tuviesen un esquema convencional, donde se pagaran efectivamente los intereses, habría un impacto directo en el resultado financiero del país. Este hecho resalta un enfoque poco convencional que podría poner en riesgo la estabilidad fiscal a largo plazo.

El papel de la Secretaría de Finanzas y el Banco Central

Un aspecto crucial de este informe es que la Secretaría de Finanzas no publica cifras consolidadas que integren la deuda del Tesoro Nacional con la del Banco Central de la República Argentina. Esta falta de transparencia genera inquietud en los analistas económicos y en la ciudadanía, quienes demandan mayor claridad sobre la verdadera magnitud del endeudamiento del país.

Además, es relevante mencionar que, a pesar de los pagos netos realizados, que totalizan US$ 4.538 millones, el crecimiento de la deuda parece incesante. Un análisis más profundo sugiere que el gobierno está atrapado en un ciclo de endeudamiento que podría resultar insostenible si no se implementan medidas más efectivas para controlar el gasto público y generar ingresos genuinos.

Repercusiones en el contexto nacional

La situación actual de la deuda pública tiene implicaciones directas sobre la economía de los ciudadanos argentinos, quienes enfrentan una inflación persistente y un poder adquisitivo que no deja de menguar. En este contexto, la gestión del gobierno se encuentra bajo un escrutinio intenso, y su capacidad para manejar la deuda es un punto crítico en la política económica del país.

Con el país enfrentando desafíos significativos, es fundamental que tanto los líderes políticos como la ciudadanía se comprometan a encontrar soluciones viables que prioricen el bienestar a largo plazo. El aumento de la deuda pública no solo es un número en un informe; es un reflejo de las decisiones que impactan directamente en la calidad de vida de millones de argentinos.

Autor

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *