La inflación perforará el 2% en junio: el dato que pronostican las consultoras que releva el Banco Central

0

Un nuevo horizonte inflacionario: expectativas para el próximo mes

En el contexto económico argentino, la inflación ha sido un tema recurrente, generando inquietud tanto en los ciudadanos como en los analistas. Según las estimaciones de las consultoras que monitorea el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la tendencia parece comenzar a cambiar. Para el mes de junio, se anticipa que la inflación podría ubicarse por debajo del 2%, un dato que, de confirmarse, marcaría un importante hito en la lucha contra la elevada inflación que ha asediado al país en los últimos años.

Un nuevo horizonte inflacionario: expectativas para el próximo mes En el contexto económico argentino, la inflación ha s... Descubre más sobre existen, eleva...

Datos que hablan: la proyección de las consultoras

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) ha arrojado cifras interesantes. Con un 2,1% de inflación proyectada para mayo, se espera que el mes de junio cierre con un 1,9%. En este sentido, la desaceleración de 0,7 puntos porcentuales respecto a la cifra oficial de abril es un indicativo positivo. Este descenso marca un cambio significativo en la dinámica inflacionaria, lo que podría reflejar una mejora en la confianza de los consumidores y en el manejo económico del país.

La proyección de junio sería solo el comienzo de una tendencia que se espera continúe en los meses siguientes: 1,8% en julio, 1,7% en agosto, y manteniéndose en 1,7% hasta octubre, para finalmente llegar a 1,6% en noviembre. Estas cifras resaltan una tranquilidad aparente en un entorno que, hasta hace poco, era profundamente agitado por la inflación.

La perspectiva de los economistas: ¿una desaceleración sostenida?

Las mediciones de alta frecuencia realizadas por consultoras como Equilibra, LCG, Econviews y EcoGo coinciden con las proyecciones del REM. La mayoría de los analistas se muestra cautelosamente optimista, aunque existen alertas sobre ciertos factores que podrían provocar estancamiento en el tercer trimestre, lo que podría entorpecer esta tendencia a la baja.

Por ejemplo, el análisis de la Fundación Libertad y Progreso y C&T sugiere que la inflación ya podría haber caído por debajo del 2% en mayo. Aún así, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Núcleo se encuentra en una situación más preocupante, con previsiones de 2,2% para mayo. Este dato, un 0,4 puntos porcentuales inferior al REM anterior, podría indicar presiones inflacionarias persistentes en ciertos sectores de la economía.

El impacto esperado en la economía: indicadores que marcan la pauta

Más allá de la inflación, las consultoras también han realizado proyecciones sobre el Producto Bruto Interno (PBI). Se estima que el PBI crezca un 5,2% en el presente año, lo que representa una reducción de 0,2 puntos porcentuales. Este crecimiento, aunque positivo, requiere ser analizado en el contexto de una inflación a la baja. La relación entre ambos indicadores es fundamental para entender la salud económica del país.

Una economía en crecimiento, acompañada de una inflación controlada, podría abrir las puertas a nuevas oportunidades de inversión y a un aumento en la confianza de los consumidores. Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. La política monetaria del BCRA y las decisiones gubernamentales influirán notablemente en la capacidad de mantener esta tendencia.

Conclusiones a futuro: un camino por recorrer

Las proyecciones de inflación por debajo del 2% generan expectativas de cambio en el ambiente económico argentino, pero todavía queda mucho por hacer. La volatilidad y la incertidumbre son parte del paisaje. Es fundamental que tanto las autoridades como los ciudadanos comprendan que, aunque el descenso en la inflación es un paso positivo, se debe mantener la cautela.

Una economía sana no solo requiere números favorables, sino también estabilidad y confianza a largo plazo. La capacidad de Argentina para sostener esta tendencia será clave para determinar el bienestar económico de sus ciudadanos y el rumbo del país en el futuro próximo.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *