La interna del oficialismo en Chile para las presidenciales: la candidata del Partido Comunista Jeannette Jara obtiene el 60 por ciento de los votos
Por María Gómez · 29 Jun 2025 – 08:50 PM -03 Ver perfil
© Efe – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
Un giro inesperado en la contienda electoral chilena
Chile está viviendo un momento histórico en su proceso electoral, marcado por la reciente contienda interna del oficialismo. La destacada figura de Jeannette Jara, del Partido Comunista, se ha posicionado como la principal candidata, llevándose el 60,6% de los votos en las primarias, un hecho que podría redefinir el mapa político del país. Esta situación no solo afecta al electorado de la izquierda, sino que también plantea un desafío considerable para las fuerzas políticas tradicionales que han gobernado Chile en las últimas décadas.
El ascenso de Jeannette Jara
Jeannette Jara, quien se desempeñó como ministra de Trabajo en el gobierno de Gabriel Boric, ha emergido como un símbolo de renovación dentro de la izquierda chilena. Su trayectoria política ha estado marcada por un enfoque en los derechos laborales y la justicia social, lo que ha resonado profundamente en un electorado cansado de las promesas incumplidas de los últimos años. Esta tendencia a favor de Jara se ha fortalecido a medida que la campaña ha avanzado, logrando eclipsar a su principal rival, Carolina Tohá, representante de la socialdemocracia.
La sorpresa no solo radica en los números, sino en la narrativa misma de la política chilena. El hecho de que Jara, una comunista, pueda ser la candidata presidencial de toda la izquierda marcaría un antes y un después en la historia democrática del país. Este giro no solo lleva consigo una nueva esperanza para muchos, sino que también genera inquietud en sectores que temen un retroceso en los avances logrados en las últimas décadas.
Crédito: Gamma-Rapho – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
La reacción de la socialdemocracia
Desde el inicio de la campaña, Carolina Tohá era vista como la favorita. Su experiencia y conexión con el electorado habían sembrado expectativas altas en el sector socialdemócrata, que ha sido el baluarte de la política chilena desde el fin de la dictadura. Sin embargo, la dinámica de la campaña dio un vuelco inesperado. A medida que Jara ganaba terreno, la socialdemocracia se vio afectada por un creciente nerviosismo y desconfianza.
Este cambio de escenario ha llevado a una serie de reflexiones internas sobre la identidad y relevancia de los partidos tradicionales en un país que busca avanzar hacia nuevas formas de gobernanza. Jaime Mulet y Gonzalo Winter, aunque son competidores, se encuentran en una posición complicada, ya que el avance de Jara pone en entredicho su capacidad para competir con la derecha en las elecciones generales.
Un llamado a la unidad
En medio de esta contienda, el presidente Gabriel Boric ha instado a la unidad de la izquierda, subrayando la importancia de cohesionar esfuerzos independientemente del resultado de las primarias. Su intervención es crucial, dado que la fragmentación podría debilitar las posibilidades de la izquierda en un contexto donde la derecha y la ultraderecha están en ascenso.
El contexto es aún más desafiante si consideramos que las elecciones están programadas para finales de año, donde los partidos deberán definir no solo a sus candidatos, sino también su plataforma y mensaje. En este sentido, la capacidad de la izquierda para mantenerse unida será determinante no solo para las primarias, sino también para la carrera presidencial.
Imagen: DPA | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
El futuro de la izquierda chilena
El escenario actual plantea un sinfín de interrogantes respecto al futuro de la política chilena. Con Jeannette Jara liderando las encuestas, la izquierda enfrenta la posibilidad de una transformación radical de su imagen y propuestas. Este fenómeno podría inspirar a otros movimientos en la región, donde las fuerzas progresistas buscan repensar su estrategia frente a un panorama global cambiante.
La situación en Chile es un reflejo de una lucha más amplia, donde los votantes buscan alternativas reales a las problemáticas que enfrentan diariamente. La participación activa en esta contienda no solo definirá el futuro inmediato del país, sino que también podría sentar un precedente para la política en América Latina.