La investigación en la Argentina y el desafío de generar proyectos en medio del ajuste

0
Imagen destacada de noticia

Por Carlos López · 11 Aug 2025 – 06:27 PM -03 Ver perfil

Un camino lleno de obstáculos para la I+D en tiempos de austeridad En un contexto donde la inversión estatal en ciencia ... Descubre más sobre gobierno, inve...

Crédito: ITAR-TASS – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Un camino lleno de obstáculos para la I+D en tiempos de austeridad

En un contexto donde la inversión estatal en ciencia y tecnología ha sufrido un drástico retroceso, la investigación en Argentina se enfrenta a un panorama desafiante. Según un estudio del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), en 2024, la inversión se redujo en 30 puntos porcentuales, y las proyecciones para 2025 indican una caída adicional de 25 puntos. Este escenario tiene un impacto directo en investigadores y profesionales, quienes ven limitadas sus posibilidades de desarrollar proyectos innovadores.

El papel esencial de la investigación y el desarrollo

La investigación y el desarrollo, comúnmente conocido como I+D, se erige como un pilar fundamental para el crecimiento económico y social. Esta actividad no solo propicia el avance tecnológico, sino que también mejora la competitividad de las empresas locales. Es a través de la investigación que se logran nuevos productos, servicios y procesos que pueden cambiar la dinámica de un mercado.

Sin embargo, el desafío radica en la integración de esfuerzos entre el sector público y privado. La colaboración entre ambos actores, junto con la investigación académica, es crucial para desarrollar iniciativas que no solo respondan a las demandas del presente, sino que también sean capaces de anticiparse a las necesidades futuras del país. Un enfoque conjunto podría resultar en una sinergia que potencie la capacidad innovadora de Argentina.

Retos de la inversión en tiempos de ajuste

A medida que el contexto económico se complica, las restricciones presupuestarias han generado un efecto dominó en diversas áreas, incluida la investigación. Las instituciones, como el CONICET, enfrentan limitaciones severas que obstaculizan la continuidad de proyectos que requieren financiamiento estable. La falta de recursos no solo afecta la realización de investigaciones, sino que también pone en riesgo la retención del talento humano, que es cada vez más solicitado en mercados internacionales.

  • 30 puntos porcentuales de reducción en la inversión estatal en I+D en 2024.
  • Proyección de una caída de 25 puntos porcentuales para 2025.
  • Importancia de integrar el sector público y privado para el desarrollo de proyectos innovadores.

En este sentido, es imperativo que los líderes de la nación y los sectores involucrados tomen medidas concretas para revertir esta situación. La ciencia y la tecnología deben ser vistas como inversiones y no como gastos, ya que su retorno puede ser significativo en términos de desarrollo económico y social.

El diálogo como herramienta de desarrollo

El encuentro “Investigación de vanguardia”, que forma parte del ciclo Visión 360° de Clarín, se presenta como una plataforma esencial para abordar estos temas. Con la participación de figuras destacadas como Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Laura Harburguer, investigadora de CONICET; Luis Dambra, decano de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral; y Hernán Kavaliauskas, gerente de la División Regional de Industrias Energéticas de ABB, se busca fomentar un diálogo constructivo sobre las estrategias necesarias para revitalizar la I+D en Argentina.

Este tipo de encuentros son vitales, no solo para compartir conocimientos y experiencias, sino también para identificar oportunidades de colaboración que pueden transformar la investigación en un motor de desarrollo en el país. El compromiso de los actores involucrados es fundamental para generar un entorno en el que la innovación pueda florecer, a pesar de las adversidades.

Perspectivas futuras en un contexto incierto

Mientras el país navega por un mar de incertidumbres políticas y económicas, la necesidad de un cambio de paradigma en la forma en que se aborda la investigación es más urgente que nunca. La inversión en ciencia y tecnología debería ser un compromiso irrenunciable, que trascienda los ciclos políticos y económicos. Solo de esta manera se podrá construir un futuro en el que la innovación y el conocimiento sean protagonistas del desarrollo argentino.

La realidad actual plantea un desafío monumental, pero también abre una ventana de oportunidad para que todos los actores involucrados se unan y trabajen hacia un objetivo común: un país que valore y potencie su capacidad investigativa, aún en tiempos de ajuste. La ciencia no es un lujo, sino una necesidad fundamental para el progreso.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *