La joven con enanismo que cantó en “La Voz Argentina”, pero no pudo convencer al jurado: con su gemela ya había pasado por el Bailando
Por Carlos López · 16 Jul 2025 – 01:46 PM -03 Ver perfil
Crédito: Bloomberg – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Una historia de talentos y desafíos en el escenario
En el telón de fondo del exitoso programa “La Voz Argentina 2025”, una joven de 20 años, Maité, ha capturado la atención del público no solo por su interpretación musical, sino por su singular historia de vida. Originaria del partido bonaerense de Martínez, esta joven, junto a su hermana gemela Valentina, desafía las convenciones y ofrece una visión valiente sobre la diversidad y la inclusión en el mundo del espectáculo argentino.
Un recorrido musical familiar
Maité proviene de un entorno profundamente musical. Su padre, un apasionado de la música, ha cultivado un hogar donde las melodías y las armonías son parte del día a día. “Vengo de una familia muy musical, mi viejo está lleno de guitarras, pianos… De chica tenía una banda con mi papá así que siempre estábamos tocando”, compartió Maité durante una entrevista con Nicolás Occhiato, conductor del programa. Este trasfondo no solo ha alimentado su amor por el canto, sino que también ha sido un pilar en su vida.
La dinámica familiar de Maité es un reflejo del calor y la cercanía que se vive en su hogar. Yanina, su madre, y sus hermanas Mora y Lucía, forman parte de un clan donde la música es el vehículo para la convivencia y el disfrute. “Nos juntamos siempre en plan escuchemos música, cantemos, unos mates y una comida, siempre con música”, explica la joven, destacando la importancia de esta actividad en su vida cotidiana.
Foto: AP | © 2025 InfoNow Noticias
Desafiando estigmas y expectativas
A pesar de su talento, la presentación de Maité en “La Voz Argentina” tuvo un desenlace inesperado al no lograr cautivar al jurado, compuesto por figuras renombradas como Lali Espósito, Miranda!, Soledad Pastorutti y Luck Ra. Sin embargo, lo que realmente resuena es su capacidad de enfrentar la vida con valentía. Desde su nacimiento, Maité y Valentina han vivido con acondroplasia, una condición que afecta la estatura. Este aspecto de su vida no ha sido un obstáculo, sino un elemento que potencia su narrativa.
La visibilidad de Maité en un programa de televisión nacional representa un punto crucial en la discusión de la inclusión de personas con discapacidades en el entretenimiento. En un país donde los estándares de belleza y éxito suelen estar vinculados a la norma, su presencia desafía estas convenciones y abre la puerta a conversaciones sobre la diversidad en el arte. _“Guarda la cabeza, no apto para altos”_, bromeó Maité mientras Occhiato visitaba su habitación, destacando su sentido del humor y resiliencia ante las adversidades.
Un paso más allá: de “Bailando” a “La Voz”
Antes de su aparición en “La Voz Argentina”, Maité y su hermana Valentina ya habían deslumbrado al público en otro formato televisivo, “Bailando”. Este show, conocido por su mezcla de baile y competencia, les dio a ambas la oportunidad de mostrar su carisma y habilidades en el escenario. Su paso por este programa fue un primer intento de insertarse en la industria del entretenimiento, donde la diversidad aún está en proceso de ser completamente aceptada.
La participación de Maité en dos de los formatos más populares de la televisión argentina demuestra su deseo de desafiar los límites impuestos por la sociedad. En un mundo donde la visibilidad es clave, su enfoque progresista hacia el arte y la autoexpresión es un ejemplo de cómo las nuevas generaciones están empezando a redefinir lo que significa tener éxito en el ámbito artístico.
Crédito: Bloomberg – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Reflexiones sobre la inclusión y la representación
La historia de Maité no solo es una cuestión de talento musical, sino que también se entrelaza con temas de inclusión y representación en los medios. La industria del entretenimiento tiene la responsabilidad de reflejar la diversidad de la sociedad argentina y ofrecer una plataforma a aquellos que, como Maité y Valentina, a menudo son ignorados o subestimados. La lucha por una mayor representación es un reto constante, pero figuras como Maité están allanando el camino.
El eco de sus experiencias resuena en una audiencia que busca autenticidad y conexión. La música, como lenguaje universal, puede ser un medio poderoso para comunicar historias de vida, y lo que falta es la apertura y la disposición de los espacios a abrazar esta diversidad. _“El arte es para todos”,_ enfatiza Maité, encapsulando el espíritu de una generación que exige ser vista y escuchada.