La malnutrición infantil y su impacto en la salud

0
Imagen destacada de noticia

Por Juan Pérez · 10 Jul 2025 – 07:53 AM -03 Ver perfil

La alimentación de los más jóvenes: un reto urgente para la sociedad En el corazón de la problemática social que enfrent... Descubre más sobre resultar, recu...

Foto: Zuma Press | © 2025 InfoNow Noticias

La alimentación de los más jóvenes: un reto urgente para la sociedad

En el corazón de la problemática social que enfrenta Argentina actualmente, el ámbito de la alimentación infantil se presenta como un tema crucial. En un país donde los niños son el futuro, se observa con preocupación un aumento en la malnutrición, que afecta directamente su calidad de vida y su desarrollo integral. La exposición a alimentos ultraprocesados ha eclipsado el consumo de opciones más saludables, dejando a una parte significativa de la población infantil en riesgo.

El panorama actual de la alimentación infantil

Los hábitos alimenticios de los niños y niñas argentinos están cambiando a un ritmo alarmante. En la actualidad, más del 35% de la energía diaria que consumen proviene de productos con exceso de sal, azúcar y grasas. Este patrón se traduce en una crisis nutricional que va más allá de la simple elección de alimentos; implica un cambio cultural en la forma en que las familias abordan la alimentación.

A pesar de las recomendaciones que sugieren un alto consumo de frutas y verduras, los datos indican que solo un 20% de los niños alcanza las cantidades adecuadas. Este desbalance no es solo un tema de preferencia; es un reflejo de la realidad económica y social de muchas familias, que se ven forzadas a optar por alternativas más económicas pero menos nutritivas.

Durante la infancia cada etapa del desarrollo es crucial.

© Alamy – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Las múltiples caras de la malnutrición

La malnutrición infantil no es un fenómeno unidimensional. Se presenta con diversas manifestaciones: la desnutrición, el sobrepeso y la deficiencia de micronutrientes, cada una con sus propias consecuencias para la salud de los más pequeños. En Argentina, un preocupante 43% de los niños entre 6 y 12 años padece malnutrición. En el caso de los más jóvenes, 4 de cada 10 niños menores de 6 años sufren de deficiencias nutricionales que afectan su desarrollo.

Entre los micronutrientes más críticos están el hierro, la vitamina A, el yodo, la vitamina D y el zinc. Esta falta de nutrientes esenciales no solo compromete el sistema inmunitario, sino que también puede tener efectos devastadores en el crecimiento y el desarrollo cognitivo. La relación entre la alimentación y el rendimiento escolar es innegable; una dieta deficiente puede resultar en problemas de aprendizaje y concentración.

Consecuencias a largo plazo de la malnutrición

Las repercusiones de la malnutrición infantil no se limitan a la niñez; sus efectos perduran a lo largo de la vida. Un niño que no recibe la alimentación adecuada puede enfrentar un crecimiento óseo deficiente y un desarrollo cognitivo que limite su potencial. La falta de nutrientes esenciales durante las etapas críticas de desarrollo puede tener un impacto irreversible en la salud futura. Esto crea un ciclo vicioso que perpetúa la pobreza y la desigualdad en el acceso a la educación y la salud.

Las estadísticas hablan por sí solas: en Argentina, el 56% de los niños en edad escolar enfrenta déficits de al menos un micronutriente. Esta crisis nutricional debe ser abordada de manera urgente por todos los actores de la sociedad: desde las familias hasta las instituciones educativas y el Estado.

Supradyn Kids contiene 9 vitaminas y 2 minerales que proporcionan los nutrientes esenciales necesarios para el crecimiento saludable.

Imagen: Associated Press | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

Hacia un cambio en la alimentación infantil

Abordar la malnutrición infantil requiere un enfoque multifacético que incluya educación, políticas públicas y un cambio cultural en la percepción de la alimentación. Es fundamental que las familias reciban información sobre la importancia de una dieta variada y equilibrada, así como recursos para acceder a alimentos saludables. En este sentido, iniciativas comunitarias y programas de alimentación escolar juegan un papel vital en la promoción de hábitos saludables desde la infancia.

Además, es necesario que las políticas públicas incentiven el consumo de alimentos frescos y locales, promoviendo la agricultura sostenible y el acceso a productos nutritivos. La colaboración entre el sector privado y público puede ser un motor de cambio, ofreciendo alternativas a los alimentos ultraprocesados que actualmente dominan el mercado.

En conclusión, la situación de la alimentación infantil en Argentina es un desafío que requiere atención inmediata y acciones coordinadas. La salud y el futuro de nuestros niños dependen de un esfuerzo conjunto para asegurar que cada niño tenga acceso a una alimentación adecuada y nutritiva.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *