La muestra ‘Pinacoteca Migrante’ denuncia en España el eurocentrismo de los museos
Por Ana Martínez · 26 Jun 2025 – 08:40 AM -03 Ver perfil
© Lehtikuva – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
Un nuevo enfoque en el arte: la voz de los pueblos originarios resuena en España
La inauguración de la exposición ‘Pinacoteca Migrante’ en el contexto español revela una agenda crítica que desafía la percepción tradicional del arte y la historia. La artista hispano-peruana Sandra Gamarra busca, a través de su obra, cuestionar el eurocentrismo imperante en los museos, poniendo en el centro de la narración a los pueblos originarios y las complejas dinámicas de explotación que han sufrido. Esta muestra no solo es un llamado a la reflexión, sino una invitación a reconstruir identidades a partir de miradas que han sido históricamente marginalizadas.
La crítica al canon museístico
‘Pinacoteca Migrante’ se erige como una respuesta al modelo de museo tradicional que ha dominado la narrativa artística durante siglos. La obra de Sandra Gamarra se basa en una premisa central: los museos occidentales han perpetuado una historia que despoja a las culturas no europeas de su agencia, narrando su pasado desde una perspectiva unilateral. En este sentido, Gamarra transforma la sala de la Biblioteca Nacional de España en un espacio que invita a cuestionar lo que se muestra y, más importante aún, qué se omite.
La exposición se inicia con la sala titulada ‘Tierra Virgen’, donde la artista presenta paisajes que evocan un tiempo de colonización y devastación. En este contexto, los ecocidios actuales son directamente relacionados con las imágenes del pasado, visibilizando así las consecuencias del colonialismo en la actualidad. Gamarra no solo ofrece una crítica histórica, sino que también incita a reflexionar sobre el legado que estos paisajes cargan en el presente.
Crédito: Picture Alliance – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Intervenciones artísticas que narran historias silenciadas
A través de intervenciones en obras del siglo XVIII y XIX, Gamarra rescribe la historia desde un nuevo ángulo. En la sección denominada ‘Gabinete de la extinción’, la artista conecta el colonialismo con el extractivismo actual, mostrando los “tesoros” traídos a Europa durante las expediciones botánicas. Este enfoque pone de relieve no solo el valor estético de estas botánicas, sino también el costo humano y ambiental que estas exploraciones conllevaban.
- Épocas de exploración: Siglos XVIII y XIX.
- Impacto ambiental: Relación directa con el extractivismo moderno.
- Índices de extinción: Aumento de especies en peligro debido a la explotación.
En la sala ‘Gabinete del Racismo Ilustrado’, Gamarra expone cómo las ideas ilustradas de la época justificaron la opresión de los pueblos originarios. La artista utiliza esta sección para desafiar no solo la percepción del arte, sino también las ideologías que lo han sustentado. La reflexión crítica que propone sobre el ‘racismo ilustrado’ nos invita a reconsiderar el legado que ha dejado en la cultura contemporánea.
© Lehtikuva – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
Un diálogo entre el pasado y el presente
La Pinacoteca Migrante no es solo una exposición; es un espacio de diálogo que interpela tanto a los espectadores como a las instituciones culturales que tradicionalmente han dominado la narrativa del arte. Gamarra plantea una serie de preguntas sobre el papel de los museos en la construcción de la memoria colectiva. ¿Qué historias se cuentan? ¿Qué voces quedan fuera del relato oficial? La artista nos recuerda que la historia es, en efecto, un tejido de múltiples relatos, y que es fundamental abrir el espacio para aquellos que han sido silenciados.
En un momento en que España y el mundo enfrentan un reajuste de las narrativas culturales, la exposición de Gamarra se convierte en un faro que ilumina las tensiones entre el pasado colonial y el presente multicultural. La obra nos confronta con realidades incómodas, pero necesarias, que demandan una reflexión profunda sobre nuestra identidad y nuestro legado.
Al final, ‘Pinacoteca Migrante’ no solo busca visibilizar el eurocentrismo, sino también inspirar un cambio en la forma en que concebimos la historia y el arte. En un mundo que lucha por la diversidad y la inclusión, esta exposición se alza como un ejemplo de cómo la creatividad puede ser un vehículo para la justicia social y la reconciliación.