La obstinación como resistencia: el enfoque político de Sara Ahmed

Por Carlos López · 12 Aug 2025 – 03:09 AM -03 Ver perfil
© Xinhua – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
La resistencia silenciosa: un análisis del pensamiento de Sara Ahmed
En un mundo donde la conformidad a menudo se glorifica, Sara Ahmed surge como una voz poderosa que desafía las narrativas convencionales sobre la voluntad y la subjetividad. En su obra Sujetos obstinados (Bellaterra Ediciones), Ahmed se sumerge en la complejidad de la obstinación, una actitud que, lejos de ser un mero capricho, se convierte en un acto de resistencia política. Su análisis no solo afecta a aquellas personas que buscan entender su propio proceso de subjetivación, sino también a aquellos que operan dentro y fuera de las estructuras de poder que buscan normar comportamientos y deseos.
La genealogía de la obstinación
Para comprender la obstinación según Sara Ahmed, es fundamental explorar su genealogía. La autora se enfrenta a una pedagogía venenosa que intenta moldear la voluntad humana hacia una “buena voluntad”, es decir, aquella que sigue los dictados de la sociedad. Este enfoque no solo coarta la libertad individual, sino que también establece un marco en el que la felicidad se define por la conformidad a las expectativas sociales.
Ahmed plantea que esta conformidad no es inocente; es un medio para dirigir la voluntad de los sujetos, creando una ilusión de autonomía mientras se perpetúan sistemas de dominación. En sus palabras, “la obstinación se presenta como un acto de desobediencia que interrumpe el camino hacia la felicidad predefinida”. Este punto de vista resuena con muchos en la actualidad, especialmente en un contexto donde las redes sociales dictan estándares de éxito y bienestar.
Crédito: Zuma Press – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
La voluntad como un dispositivo de control
En el análisis de Ahned, la voluntad se convierte en un concepto psicoanalítico, un elemento que no pertenece completamente al individuo. Esto es crucial para entender cómo se ejerce el control sobre nuestras elecciones y deseos. La autora argumenta que, en diversos contextos, la voluntad actúa como un dispositivo casi invisible que interviene en nuestras conductas. Este fenómeno, lejos de ser un problema personal, se transforma en una cuestión política, donde la lucha por la voluntad individual se convierte en un acto de resistencia colectiva.
- Técnicas de autoayuda: A menudo, se promueven como herramientas para el crecimiento personal.
- Culpa y voluntad: La ideología detrás de estas prácticas sugiere que el éxito se basa en la fuerza de voluntad personal.
- Impacto en la comunidad: Las presiones para conformarse afectan no solo a individuos, sino a estructuras sociales enteras.
Ahmed destaca cómo estas técnicas, al enfocarse en el individuo, ignoran el contexto social y político en el que se encuentran, perpetuando así las desigualdades existentes. En este sentido, su trabajo nos invita a reflexionar sobre la importancia de una resistencia consciente y colectiva.
La figura de la feminista aguafiestas
Una de las contribuciones más intrigantes de Sara Ahmed es su reimaginación de la figura de la feminista aguafiestas, a menudo vista como una crítica malinterpretada. Esta figura, lejos de ser una amenaza, se convierte en un símbolo de obstinación, una resistencia activa contra las normas establecidas. Al romper con la idea preconcebida de que la felicidad proviene de la aceptación, la feminista aguafiestas se posiciona como un agente de cambio en la búsqueda de nuevas formas de existencia.
En este sentido, Ahmed nos recuerda que las voces disonantes no solo son necesarias, sino que son fundamentales en la construcción de un mundo más equitativo. A través de su análisis, se plantea la disyuntiva entre conformarse y resistir, un dilema que muchos enfrentan en el ámbito político y social actual.
Imagen: Associated Press | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
Reimaginando la subjetividad
Finalmente, el trabajo de Ahned nos invita a replantear nuestra comprensión de la subjetividad. La obstinación no es simplemente un rasgo de personalidad; es una forma de resistencia que nos permite cuestionar y desafiar las expectativas impuestas. Ahmed nos anima a ver la voluntad no como un fin en sí mismo, sino como un medio para la transformación social.
Este enfoque es especialmente relevante en el contexto argentino actual, donde la conciencia política y social está en constante evolución. Al alentar a los individuos a adoptar una postura obstinada, Sara Ahmed no solo enriquece el discurso feminista, sino que también propone una nueva forma de resistencia en un mundo que a menudo se siente abrumadoramente conformista.