La Policía Ecológica: qué hace, cómo funciona y lo que va a pasar ahora que echaron a toda su cúpula
Por Carlos López · 24 Jul 2025 – 06:05 PM -03 Ver perfil
© AP – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
La reciente crisis en la Dirección de Prevención Ecológica: corrupción y consecuencias en la Policía Bonaerense
La reciente destitución de toda la cúpula de la Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas, más conocida como la Policía Ecológica, ha sacudido los cimientos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Este escándalo no solo pone en tela de juicio la efectividad de esta nueva institución, sino que también afecta la imagen de la Provincia de Buenos Aires y su compromiso con la protección del medio ambiente. En el centro de esta controversia, un entramado de corrupción y desvío de funciones que deja al descubierto la falta de transparencia en las instituciones públicas.
Un objetivo noble pero comprometido
La Policía Ecológica fue creada con un objetivo ambicioso: proteger el ecosistema de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la realidad en sus oficinas en la calle 20, entre 38 y 39, La Plata, dista mucho de la misión que se le encomendó. La dirección, que debería haber sido un bastión de defensa ambiental, se vio infiltrada por un grupo de oficiales que operaban en un contexto político que privilegió los intereses de un candidato de la oposición por encima de sus responsabilidades ecológicas.
Este grupo, liderado por el ex comisario Maximiliano Bondarenko, se dedicaba a diseñar estrategias políticas para la alianza LLA-Pro, lo que demuestra una clara desviación de su función original. Así, se ha generado una preocupación por el uso de recursos públicos para fines que no corresponden, lo que plantea serias dudas sobre la gobernabilidad y la ética en la conducción de las instituciones.
Foto: Associated Press | © 2025 InfoNow Noticias
La investigación y sus revelaciones
La denuncia anónima que propició la investigación por parte de Asuntos Internos expuso la gravedad de la situación. Las autoridades del Ministerio de Seguridad bonaerense confirmaron que la Policía Ecológica había sido utilizada como un instrumento de manipulación política. Este tipo de prácticas no solo desvirtúan la misión de la institución, sino que también socavan la confianza pública en las fuerzas de seguridad.
Como resultado de la investigación, se tomaron medidas drásticas. Javier Alonso, el ministro de Seguridad, dispuso la desafectación de los dos comisarios mayores a cargo del área, Manuel Ortiz Valenzuela y Gustavo Herrera, junto con otros altos oficiales. Esta purga es una señal clara de que el gobierno provincial está tomando en serio las acusaciones y la necesidad de limpiar su imagen, aunque queda el interrogante sobre cómo se reconstruirá una institución que ha perdido credibilidad tan rápidamente.
Las repercusiones en el ámbito ecológico
La crisis en la Policía Ecológica no solo es un problema interno; sus repercusiones pueden afectar gravemente el estado del medio ambiente en la provincia. Con la salida de la cúpula, surge la incertidumbre sobre quién asumirá las riendas y si estarán dispuestos a priorizar las funciones ambientales por encima de los intereses políticos.
Además, la Policía Ecológica tiene un rol fundamental en la implementación de políticas públicas destinadas a proteger el medio ambiente. Sin una dirección estable y comprometida, las iniciativas para combatir actividades ilegales como la deforestación, la caza furtiva y la contaminación pueden quedar en un limbo, lo que podría resultar en un daño irreversible para la biodiversidad local.
Crédito: Bloomberg – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
El futuro de la Policía Ecológica
El futuro de la Policía Ecológica es incierto y dependerá de las decisiones que tomen las autoridades en las próximas semanas. Es evidente que la institución necesita urgentemente una renovación, no solo en su cúpula, sino en su visión y compromiso hacia la protección del medio ambiente. La comunidad espera que se establezcan mecanismos de control y transparencia que aseguren que estos acontecimientos no se repitan.
Adicionalmente, es fundamental que el nuevo liderazgo esté integrado por personas con un sólido compromiso con la ecología y la ética, capaces de restaurar la confianza pública. La sociedad bonaerense está atenta a la evolución de esta situación, ya que la salud de su entorno natural está en juego, un hecho que no puede ser subestimado en una era donde el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son temas apremiantes.