La Sociedad Rural criticó el restablecimiento de retenciones a la soja y el maíz y anticipó un “escenario muy difícil” para el campo

0

Por Ana Martínez · 27 Jun 2025 – 09:32 PM -03 Ver perfil

El impacto de las decisiones gubernamentales en el futuro del agro argentino La reciente decisión del Gobierno de Javier... Descubre más sobre siente, muchos...

Foto: UPI | © 2025 InfoNow Noticias

El impacto de las decisiones gubernamentales en el futuro del agro argentino

La reciente decisión del Gobierno de Javier Milei de no incluir a la soja y el maíz en la lista de producciones que mantendrán una rebaja de retenciones ha generado una fuerte reacción en el sector agropecuario. Este cambio, que entrará en vigencia el próximo 1° de julio, eleva las retenciones a un 33% para la soja y un 12% para el maíz, afectando directamente a los productores y a la economía rural en su conjunto. La Sociedad Rural Argentina (SRA) ha calificado estas medidas como un “impuesto discriminatorio y confiscatorio”, anticipando un futuro complicado para los agricultores y la producción nacional.

La voz del campo: preocupaciones y advertencias

El vicepresidente de la SRA, Marcos Pereda, ha sido claro al expresar las inquietudes del sector. En su discurso, resaltó el considerable aporte del campo al Estado, que se estima en aproximadamente 5.350 millones de dólares el año pasado. Este monto es considerado “gigantesco” y se presenta como un pilar del superávit fiscal, uno de los aciertos que el Gobierno destaca en su gestión económica.

La SRA advierte que el aumento de las retenciones no solo impactará en las ganancias de los productores, sino que también pone en riesgo el desarrollo económico de regiones enteras que dependen de la agricultura. Una vez más, el sector rural se siente atrapado entre la necesidad de contribuir a la economía nacional y la presión impositiva que parece no tener fin.

La soja y el maíz quedaron afuera de la extensión de rebaja de retenciones. Foto Fernando de la Orden

© SIPA Press – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Las potenciales consecuencias de las retenciones

Pereda ha señalado que la eliminación de las retenciones podría transformar radicalmente la economía rural y nacional. Sin estas cargas impositivas, el sector agropecuario podría experimentar un auge en sus ingresos, generando un efecto dominó en la economía general del país. Según sus proyecciones, esto podría traducirse en:

  • Multiplicación de ingresos: La cadena del maíz, por ejemplo, podría ver un aumento en su facturación de hasta 5.000 millones de dólares.
  • Generación de empleo: Se anticipa la creación de miles de puestos de trabajo en un corto plazo.
  • Inversión en tecnología: La posibilidad de reinvertir en maquinaria y mejora genética podría revolucionar la producción.

Sin embargo, el aumento de las retenciones podría llevar a muchos productores a replantear sus estrategias de inversión y producción, lo que a su vez podría tener efectos adversos en la oferta y en la estabilidad de precios de alimentos esenciales para la población.

La necesidad de un diálogo constructivo

En este contexto, es fundamental que se establezca un diálogo efectivo entre el Gobierno y el sector agropecuario. Las decisiones que se tomen no solo afectarán a los productores, sino que tendrán un impacto en toda la cadena de valor, repercutiendo en los consumidores y en la economía en su conjunto.

La historia reciente ha demostrado que el manejo de la política agraria debe ser cuidadoso y equilibrado. Los productores no solo buscan un marco impositivo justo, sino también garantías de estabilidad y previsibilidad. La SRA ha instado al Gobierno a revisar estas medidas para evitar un clima de tensión que solo perjudica a toda la sociedad.

Polémica decisión: el Gobierno oficializó que mantiene la baja de las retenciones para trigo y cebada, pero no incluyó a la soja y al maíz

Crédito: ANSA – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Un futuro incierto para el sector

La situación del campo argentino se presenta como un reflejo de tensiones más profundas en la sociedad. Los agricultores, que han sido la columna vertebral de la economía durante décadas, se encuentran una vez más frente a un “escenario muy difícil”.

La voz de la Sociedad Rural es clara: la situación actual exige no solo un repensar de las políticas fiscales, sino también una mirada integral sobre el rol del sector en la economía nacional. La posibilidad de un futuro más próspero para el agro argentino está, más que nunca, en manos de decisiones políticas bien fundamentadas y de un debate inclusivo que contemple todas las voces involucradas.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *