La suba del dólar en junio no se notó en los precios: qué pasará en julio

0

Por Ana Martínez · 15 Jul 2025 – 06:28 AM -03 Ver perfil

Un fenómeno inusual: el dólar que no arrastra precios En el mes de junio, el tipo de cambio mostró un incremento del 2,9... Descubre más sobre mostrando, per...

Foto: Picture Alliance | © 2025 InfoNow Noticias

Un fenómeno inusual: el dólar que no arrastra precios

En el mes de junio, el tipo de cambio mostró un incremento del 2,9%, mientras que la inflación se limitó a un 1,6%. Este comportamiento, poco habitual en la economía argentina, ha dejado a analistas y consumidores preguntándose qué ocurrirá en julio, donde el tipo de cambio ya ha escalado un 6% en sus primeros días. Este escenario afecta de manera directa a los hogares, que enfrentan la incertidumbre sobre cómo se reflejarán estos cambios en sus compras diarias.

El fenómeno del “pass-through” debilitado

Tradicionalmente, el aumento del dólar se trasladaba casi inmediatamente a los precios en las góndolas. Sin embargo, este mes la dinámica ha sido diferente. Uno de los factores que ha influido en esta situación es que el aumento en el tipo de cambio se produjo casi en su totalidad en la última parte de junio, lo que impidió que sus efectos se registraran plenamente en la inflación de dicho mes. Según los analistas de la consultora LCG, la actividad económica sigue mostrando signos de estancamiento, lo que también ha contribuido a limitar el impacto del tipo de cambio sobre los precios.

A lo largo de los últimos años, se ha observado que el mecanismo de transmisión de la depreciación del peso a los precios ha sido cada vez más lento. Esto se debe a múltiples factores, que incluyen:

Tras cerrar oficinas en Córdoba, Mercado Libre invertirá US$ 65 millones en un municipio libertario

Foto: Picture Alliance | © 2025 InfoNow Noticias

  • Una mayor apertura de importaciones, que permite un acceso más competitivo a productos extranjeros.
  • La percepción de un cambio de régimen fiscal, que genera confianza en un manejo más conservador de la política económica.
  • Un entorno de inactividad económica, que frena la demanda y, por consiguiente, los precios.

La proyección de inflación para el segundo semestre

La proyección de inflación se ha convertido en un tema candente entre los economistas. Desde LCG, se estima que la inflación anual podría descender a 31% hacia diciembre, una cifra que, aunque aún alta, representaría un alivio respecto a los niveles históricos. Este descenso podría ser impulsado por la combinación de factores mencionados anteriormente, que actúan como contrapeso a la habitual traslación del costo del dólar.

El contexto global también juega un papel crucial en la dinámica local. La incertidumbre en los mercados internacionales, sumada a decisiones políticas y económicas internas, podría afectar la confianza de los inversionistas y la percepción de riesgo en el país. Bajo esta luz, la expectativa se centra en cómo se comportará el tipo de cambio en los próximos días y si este se estabilizará o continuará su tendencia alcista.

Los primeros días de julio: una señal de alerta

Los datos iniciales de julio son preocupantes. La aceleración del tipo de cambio en apenas unos días sugiere que podríamos estar ante un nuevo capítulo de volatilidad. La medición reciente de precios por parte de la consultora C&T en la región del GBA indica que, a pesar de la falta de un gran aumento en los precios, hay una creciente inquietud sobre cómo se comportarán los consumidores en el contexto de un dólar en ascenso.

Las medidas que el gobierno pueda implementar para controlar la inflación y el tipo de cambio serán decisivas. Con el feriado del 9 de julio acercándose, la dinámica de precios y consumo podría verse alterada, ya que muchos argentinos suelen planificar sus compras antes de estos días festivos. El impacto de estas decisiones en las góndolas aún está por verse, pero los economistas están en alerta ante cualquier movimiento que pueda presionar aún más a los consumidores.

Canasta Básica: una familia necesitó $1.128.398 en junio para no ser pobre, según el INDEC

© Associated Press – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Un futuro incierto

A medida que avanzamos en julio, la situación económica en Argentina se torna más compleja. La combinación de un tipo de cambio inestable, la inflación y el comportamiento del consumo son elementos que los analistas seguirán de cerca. La economía argentina ha demostrado ser resiliente en el pasado, pero también ha evidenciado lo frágil de sus equilibrios. En este contexto, la evolución de la economía será un tema recurrente que afectará a todos los sectores, desde los hogares hasta las grandes empresas.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *