Lautaro Acosta durísimo con el arbitraje de Hernán Mastrángelo: “Es un referí complicado, dirige cuando hay un equipo del poder”
Por Ana Martínez · 14 Jul 2025 – 09:20 PM -03 Ver perfil
Foto: Reuters | © 2025 InfoNow Noticias
El desencanto de un futbolista ante el arbitraje en el fútbol argentino
La reciente derrota de Lanús ante Riestra no solo dejó un mal sabor en la hinchada granate, sino que también desató una tormenta de críticas hacia el arbitraje. En este escenario, las palabras de Lautaro Acosta, delantero del equipo local, resonaron con fuerza, señalando la necesidad de una revisión seria de cómo se manejan las decisiones arbitrales en el fútbol argentino. En un clima donde la controversia y los errores arbitrales parecen repetirse, sus declaraciones se convierten en un eco de un problema mayor que afecta a muchos equipos.
Un partido marcado por decisiones clave
El encuentro, que culminó con un escándalo, dejó claro que el arbitraje de Hernán Mastrángelo fue el foco de atención. Con el marcador en contra, Lanús sentía que el partido se les escurría entre los dedos. En la segunda mitad, un penal que parecía indiscutible, tras una mano clara en el área de Riestra, fue ignorado por el árbitro. Este tipo de decisiones no solo influyen en el resultado, sino que también generan una desconfianza considerable en la integridad del juego.
Después del pitido final, los jugadores de Lanús se volcaron sobre Mastrángelo, reclamando su falta de imparcialidad. Las quejas sobre la sujeción de camiseta a Walter Bou y la mano no sancionada fueron solo la punta del iceberg. Para muchos, estos errores son el reflejo de una tendencia preocupante en la que ciertos equipos parecen ser favorecidos por decisiones arbitrales que deberían ser objetivas.
Las palabras de Lautaro Acosta: un grito de justicia
Lautaro Acosta, en una entrevista posterior al partido, no escatimó en críticas al referí. Su voz, cargada de frustración, resonó cuando afirmó que “con este equipo, en esta cancha y con Mastrángelo pasa siempre lo mismo”. Esta declaración no solo alude a un hecho aislado, sino que sugiere una percepción más amplia de favoritismos en el arbitraje, un fenómeno que muchos jugadores y aficionados sienten en el ambiente del fútbol argentino.
El delantero expresó que “nos hacen un gol en una jugada elaborada en donde nosotros no estuvimos atentos a los detalles, que no podemos fallar”. Esto indica que, aunque el equipo tiene responsabilidad en el resultado, la falta de justicia en las decisiones arbitrales complica aún más las cosas. Esa percepción de injusticia puede desmotivar a los jugadores y a la afición, creando una atmósfera de desconfianza hacia el organismo que regula el deporte.
El contexto del arbitraje en el fútbol argentino
La situación planteada por Acosta no es nueva. En el fútbol argentino, las críticas al arbitraje son constantes y, a menudo, se convierten en un tema recurrente en los medios de comunicación. La influencia de los llamados “grupos de poder” es un aspecto que preocupa a muchos. Existe la percepción de que ciertos clubes reciben un trato preferencial, lo que genera una brecha en la competitividad del torneo. Esta desigualdad se manifiesta en decisiones que a menudo parecen favorecer a los equipos más grandes o mejor posicionados.
A lo largo de los años, los árbitros han estado en el ojo del huracán. Las decisiones cuestionadas no son solo una opinión de los jugadores, sino también un reflejo de la frustración de los aficionados. Los números son contundentes: en los últimos cinco campeonatos, se registraron más de 15 polémicas arritrales que resultaron en protestas de los clubes afectados. Este contexto no solo afecta el desempeño de los equipos, sino que también crea un ambiente hostil que perjudica el espectáculo del fútbol argentino.
¿Quién toma las decisiones en el fútbol argentino?
La figura del árbitro es fundamental en cualquier deporte, pero en el fútbol argentino, su papel se ve constantemente cuestionado. En este sentido, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) tiene la responsabilidad de garantizar un arbitraje justo y equitativo. Sin embargo, las medidas para mejorar la calidad del arbitraje parecen insuficientes. La implementación del VAR ha sido un paso en la dirección correcta, pero aún hay una larga trayectoria por recorrer para restaurar la confianza en las decisiones arbitrales.
El caso de Hernán Mastrángelo es solo un ejemplo de la problemática mayor en la que se encuentra el arbitraje en Argentina. Los llamados a la acción desde el seno de los clubes, como el realizado por Acosta, son esenciales para iniciar un cambio. Mientras tanto, jugadores y aficionados deben seguir luchando por un fútbol más justo, donde cada decisión se tome con la imparcialidad que el deporte merece.