Los gobernadores dan un golpe al Gobierno y avanzan en el Senado los proyectos por más fondos
Por María Gómez · 03 Jul 2025 – 08:21 AM -03 Ver perfil
Foto: Télam | © 2025 InfoNow Noticias
Las provincias se alzan en defensa de sus derechos económicos
La reciente formalización de dos proyectos de ley en el Senado marca un punto de inflexión en las relaciones entre el Gobierno nacional y los gobernadores de las provincias. En un contexto de estancamiento en las negociaciones, los mandatarios provinciales se han unido para buscar vías de financiamiento adicionales que les permitan enfrentar los crecientes desafíos económicos en sus regiones. Esta situación no solo repercute en la administración de recursos, sino que también afecta directamente a millones de ciudadanos que dependen de los servicios públicos financiados por estas partidas.
Un giro inesperado en la política fiscal
La falta de acuerdo entre el Ministerio de Economía y los mandatarios provinciales llegó a un punto crítico. El gobierno argumentó que las demandas de los gobernadores amenazaban el superávit fiscal, lo que llevó a cerrar las negociaciones. Sin embargo, esta decisión ha propiciado que los gobernadores actúen con mayor determinación. A través de los nuevos proyectos, se busca regular el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y hacer que el impuesto a los combustibles líquidos sea coparticipable, algo que podría significar un alivio financiero para las provincias.
- 25% de los recursos provenientes del ATN se destinarían automáticamente a las provincias.
- El nuevo régimen de coparticipación podría incrementar los ingresos de las provincias en un 15%.
Un frente común en el Senado
Las iniciativas cuentan con el apoyo de una amplia gama de fuerzas políticas. La unión de los bloques de Unión por la Patria, UCR, y PRO, junto con senadores de Convicción Federal, como el presidente del bloque José Mayans, subraya un fenómeno poco común en la política argentina: la convergencia de intereses en torno a un objetivo común. Este fenómeno indica que, pese a las diferencias ideológicas, los legisladores están dispuestos a trabajar juntos en pro de un financiamiento que beneficie a sus provincias.
La capacidad de asegurar los dos tercios necesarios para la aprobación de estas leyes no solo refleja el apoyo unánime en el Senado, sino que también anticipa una batalla política si se intenta un veto por parte del presidente Javier Milei. La oposición se siente empoderada, y esto podría llevar a un escenario de confrontación que no se veía desde hace años.
El impacto en la vida diaria de los argentinos
Más allá de la aritmética legislativa, la aprobación de estas leyes podría tener un impacto tangible en la vida de los ciudadanos. La distribución automática de recursos garantiza que los fondos lleguen a sectores críticos como educación, salud y obras públicas. Esto es vital en un país donde la inflación y la pobreza siguen marcando un preocupante crecimiento.
Los ciudadanos de provincias como Corrientes, Formosa y Buenos Aires son particularmente vulnerables a los cambios en la política fiscal. Las carencias en infraestructura, salud y educación son evidentes, y cualquier aumento en los recursos puede significar mejoras en servicios que son esenciales para sus vidas diarias.
La mirada hacia el futuro: ¿será sostenible este cambio?
La pregunta que queda en el aire es si esta unión de fuerzas en el Senado se traducirá en un cambio sostenible en la política fiscal argentina. La aprobación de los proyectos de ley representa una victoria momentánea para los gobernadores, pero también plantea interrogantes sobre la estabilidad de las finanzas públicas. ¿Es este un modelo que se puede replicar en el futuro, o será una excepción? Las provincias podrían unirse nuevamente en torno a reclamos similares si las medidas no satisfacen sus necesidades a largo plazo.
En suma, los acontecimientos recientes en el Senado pueden ser el preludio de una nueva era en las relaciones entre el Gobierno y las provincias. Mientras se aguarda la respuesta del ejecutivo, los gobernadores han demostrado que, ante la adversidad, pueden unirse para luchar por los intereses de sus ciudadanos. La historia política argentina nos enseña que este tipo de coaliciones puede ser efímero, pero en este caso, por el bien de sus provincias, muchos miran con esperanza lo que está por venir.