Los tres factores poco considerados que aceleran el envejecimiento

0

Por María Gómez · 15 Jul 2025 – 05:42 AM -03 Ver perfil

Factores olvidados que influyen en nuestro proceso de envejecimiento El envejecimiento es un proceso complejo que va más... Descubre más sobre políticas, den...

Foto: Reuters | © 2025 InfoNow Noticias

Factores olvidados que influyen en nuestro proceso de envejecimiento

El envejecimiento es un proceso complejo que va más allá de la mera acumulación de años. Un reciente estudio publicado en Nature Medicine ha revelado que hay factores que habitualmente pasamos por alto y que pueden acelerar este proceso, afectando a millones de personas en todo el mundo. El investigador Agustín Ibáñez, del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral, nos invita a replantear la manera en que entendemos la salud cerebral y su conexión con el envejecimiento.

La influencia del entorno social

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es el impacto del entorno social en la salud cognitiva. A menudo, consideramos que nuestras elecciones personales son las únicas responsables de nuestro bienestar, pero el estudio sugiere que la calidad de nuestras interacciones sociales puede tener un efecto profundo en nuestro envejecimiento. Un entorno social enriquecido, donde se fomente la comunicación y el apoyo emocional, puede contribuir a mantener la salud cerebral en mejores condiciones durante más tiempo.

Algunas de las observaciones clave incluyen:

Mal dormidos: una experta en sueño explica por qué ayuda a prevenir obesidad, diabetes, cáncer y hasta el Alzheimer

Foto: Reuters | © 2025 InfoNow Noticias

  • Las redes de apoyo: Personas con círculos sociales activos tienden a mostrar un rendimiento cognitivo superior.
  • Aislamiento social: El aislamiento puede ser tan perjudicial como fumar 15 cigarrillos al día.
  • Interacciones intergeneracionales: La convivencia y el intercambio de experiencias entre diferentes generaciones fomentan un envejecimiento más saludable.

Impacto de las condiciones económicas

Las condiciones económicas también desempeñan un papel crucial en el envejecimiento saludable. El estudio revela que el acceso a recursos económicos adecuados puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida, especialmente en la vejez. Las personas que disfrutan de un nivel socioeconómico más elevado suelen tener mayores oportunidades de acceder a atención médica de calidad, alimentos saludables y espacios recreativos.

Entre los hallazgos se destacan:

  • Acceso a atención médica: Aquellos en condiciones económicas desfavorables enfrentan barreras significativas para recibir atención médica adecuada.
  • Alimentación: Una dieta equilibrada es más accesible para quienes cuentan con mayores recursos.
  • Actividades recreativas: La falta de recursos limita la posibilidad de participar en actividades físicas y recreativas, vitales para el bienestar.

El papel de la tecnología y el acceso a la información

Vivimos en una era donde la tecnología forma parte integral de nuestras vidas, y su impacto en el envejecimiento es cada vez más evidente. El estudio de Ibáñez pone de relieve que el acceso a la información y a herramientas tecnológicas puede facilitar un envejecimiento más saludable. Sin embargo, no todos tienen el mismo nivel de acceso a estas tecnologías, lo que puede generar brechas significativas en la calidad de vida.

Los puntos a considerar incluyen:

  • Educación tecnológica: La alfabetización digital influye en cómo las personas mayores se relacionan con su salud.
  • Acceso a recursos informativos: La disponibilidad de información sobre salud y bienestar a través de internet puede empoderar a las personas mayores.
  • Conectividad: Las plataformas digitales permiten mantener el contacto con seres queridos, algo fundamental para el bienestar emocional.

Intoxicación por monóxido de carbono: dos errores que pueden causar una tragedia

Foto: Reuters | © 2025 InfoNow Noticias

La necesidad de un enfoque holístico

La investigación de Agustín Ibáñez y su equipo nos recuerda que el envejecimiento no es un fenómeno aislado, sino que debe ser entendido dentro de un contexto más amplio. Debemos dejar de pensar en la salud cerebral como una responsabilidad puramente individual y considerar un marco más ecológico y neurosindémico. Abordar el envejecimiento desde esta perspectiva implica reconocer la interconexión entre factores sociales, económicos y tecnológicos, y cómo estos influyen en nuestra salud y bienestar a lo largo de la vida.

Los resultados de este estudio subrayan la importancia de crear políticas públicas que aborden no solo las necesidades individuales, sino también las condiciones que afectan a las comunidades en su conjunto. La salud de la población no puede ser vista como un asunto privado, sino como un desafío colectivo que requiere la colaboración de todos los sectores sociales.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *