Milei y la discapacidad: una colección de insultos, términos discriminatorios y ajuste

0
Imagen destacada de noticia

Por Juan Pérez · 12 Aug 2025 – 03:12 AM -03 Ver perfil

Palabras que duelen: el impacto de la retórica presidencial en la comunidad de personas con discapacidad La reciente con... Descubre más sobre campaña electo...

Crédito: Bloomberg – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Palabras que duelen: el impacto de la retórica presidencial en la comunidad de personas con discapacidad

La reciente controversia en torno a las declaraciones del presidente Javier Milei ha abierto un debate acalorado sobre la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad en Argentina. Su ataque a un niño con autismo, Ian Moche, no es más que la punta del iceberg de una serie de comentarios despectivos que han surgido desde el inicio de su gestión. Esta retórica perjudicial no solo afecta a las personas directamente aludidas, sino que también perpetúa un clima de discriminación y exclusión social.

Un lenguaje que divide: la retórica entre el poder y la vulnerabilidad

Desde el comienzo de su mandato, la comunicación de Milei ha estado marcada por una falta de sensibilidad hacia las personas con discapacidad.El episodio donde se refiere a Ignacio Torres, gobernador de Chubut, como “down” evidencia un uso del lenguaje que busca descalificar a sus oponentes a través de estigmas. Estas palabras no solo son insultos, sino que tienen el potencial de reforzar imágenes negativas que arrastran a la comunidad hacia la marginalización.

Organizaciones como la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) han alzado la voz en respuesta a tales comentarios, señalando que las afirmaciones de figuras públicas conllevan un gran peso social. El impacto de estas declaraciones se ve reflejado en la percepción pública, donde el respeto y la dignidad de las personas con discapacidad quedan en entredicho. Cuando el lenguaje de quienes ocupan altos cargos es despectivo, el daño va más allá de las palabras; se convierte en un medio de exclusión que perpetúa la desigualdad.

Ajustes y realidades: el costo de las políticas inclusivas

El ajuste económico que se ha implementado durante la administración de Milei tiene implicaciones directas para las personas con discapacidad. Con recortes en programas y servicios fundamentales, se pone en riesgo el acceso a tratamientos, educación y apoyo que estas personas necesitan para una vida digna. En un país donde más de 7 millones de personas viven con alguna forma de discapacidad, las decisiones tomadas en el ámbito gubernamental afectan a un segmento de la población ya vulnerable.

Los datos son alarmantes: en los últimos años, los presupuestos destinados a políticas de inclusión …

  • Un recorte del 25% en los fondos para educación especial.
  • Reducción del 40% en programas de rehabilitación y asistencias sociales.
  • Un aumento en las listas de espera para servicios esenciales que superan los 12 meses.

Estas cifras revelan una tendencia preocupante hacia el desinterés por la inclusión. El lenguaje de la política y la práctica de la administración deben ir de la mano para garantizar que las políticas no solo existan en papel, sino que se traduzcan en mejoras tangibles para la comunidad.

La serie de declaraciones y acciones de Milei no solo pone en riesgo las vidas de las personas con discapacidad, sino que también refleja una falta de compromiso con los principios de igualdad y respeto. La lucha por la inclusión debe ser constante y debe contar con el respaldo de todos, especialmente de quienes tienen el poder de transformar la realidad social.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *