Milei y Villarruel apoyaron el reclamo a Casación para que confirme la reapertura de la causa por el atentado al comedor de la Policía Federal
Por María Gómez · 07 Jul 2025 – 11:09 AM -03 Ver perfil
Crédito: Picture Alliance – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Un llamado a la memoria y la justicia en medio de la conmoción política
La reciente movilización en conmemoración del 49° aniversario del atentado a la Policía Federal Argentina ha resuena con fuerza en el ámbito político, destacando la postura del presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel. Este evento, que dejó un saldo trágico de 23 víctimas fatales y más de 116 heridos en 1976, vuelve a tomar protagonismo ante la posible reapertura de la causa por parte de la Cámara Federal de Casación Penal, lo que podría abrir un nuevo capítulo en la lucha contra la impunidad. La decisión que se tome no solo afecta a las víctimas y sus familias, sino que también plantea interrogantes sobre el legado histórico de la violencia política en Argentina.
Un homenaje que trasciende generaciones
El acto conmemorativo del 2 de julio de 1976 se ha convertido en un ritual de recuerdo y reivindicación. La presencia de Milei en redes sociales, al retuitear la marcha, subraya su compromiso con el reclamo de justicia. “A pesar del tiempo, el dolor y la memoria permanecen vigentes”, sostuvo el mandatario, indicando la importancia de no dejar que el olvido se apodere de los capítulos más oscuros de la historia nacional.
Por su parte, Villarruel no solo recordó el atentado, sino que también rindió homenaje a todos los caídos en cumplimiento de su deber. “El 2 de julio de 1976 se escribió una de las páginas más tristes de nuestra historia, y es nuestro deber mantener viva la memoria de quienes perdieron la vida”, afirmó, enfatizando la responsabilidad colectiva de recordar. Esta fecha ha sido institucionalizada como el Día del Policía Federal caído en cumplimiento del deber, un reconocimiento que resuena en la sociedad argentina y que invita a reflexionar sobre el costo de la seguridad y la justicia en tiempos de conflicto.
Imagen: Lehtikuva | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
La lucha contra la impunidad y la necesidad de verdad
El reclamo por la reapertura de la causa está cargado de simbolismo y urgencia. A través de una serie de actos y manifestaciones, los familiares de las víctimas han expresado su descontento con lo que consideran un estado de impunidad que protege a figuras como Mario Firmenich, ex jefe de Montoneros. En este sentido, la participación de figuras como Ricardo López Murphy y Irma Argüello refuerza la idea de que la búsqueda de justicia no es un tema exclusivo de un solo partido o ideología, sino un clamor social que trasciende divisiones políticas.
El encuentro también reunió a familiares de aquellos que perdieron la vida en el atentado, quienes, con lágrimas en los ojos, reclamaron por una justicia que parece eludir el paso del tiempo. Este hecho evidencia no solo la necesidad de esclarecer el pasado, sino también de reconciliarse con él para poder avanzar como sociedad. La memoria colectiva se construye sobre la base de la verdad y el reconocimiento de las injusticias pasadas.
Crédito: Picture Alliance – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias
Un contexto político y social complejo
Argentina atraviesa un periodo de transformación política y social que ha resurgido con la llegada de nuevas figuras al poder. La decisión de la Cámara Federal de Casación Penal sobre la reapertura de la causa será observada de cerca, no solo por su impacto inmediato en el ámbito judicial, sino también por su influencia en la percepción pública respecto a la seguridad y la justicia. El país, marcado por el eco de viejas heridas, se enfrenta al reto de construir un futuro que no repita los errores del pasado.
El clima político actual, con elecciones a la vista, hace que la memoria histórica se convierta en un elemento clave en la narrativa de campaña. La postura de Milei y Villarruel podría ser vista como un intento de conectar con un electorado que valora la justicia y el recuerdo de aquellos que lucharon por el orden y la seguridad. Este movimiento, aunque genuino, también plantea la pregunta de cómo los líderes pueden equilibrar la necesidad de justicia con las exigencias del presente político.
Así, el llamado a la memoria y la justicia resuena con un eco especial en estos tiempos de incertidumbre. La lucha por el reconocimiento de las víctimas del atentado del comedor de la Policía Federal es más relevante que nunca, manifestándose como un recordatorio constante de que el pasado nunca debe ser olvidado, y que la búsqueda de la verdad es un deber ineludible para todos los argentinos.