Nieve artificial en los centros de esquí: cómo funcionan las máquina para combatir la sequía y atraer a los turistas

0

Por Juan Pérez · 22 Jul 2025 – 02:35 PM -03 Ver perfil

La carrera contra el clima: el futuro de la nieve en las montañas argentinas La escasez de nieve está transformando la e... Descubre más sobre emprendimiento...

Crédito: AFP – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

La carrera contra el clima: el futuro de la nieve en las montañas argentinas

La escasez de nieve está transformando la experiencia de esquiar en Argentina, un fenómeno que afecta tanto a los turistas como a la economía local. En un contexto donde la sequía se convierte en un problema recurrente, los centros de esquí están buscando soluciones innovadoras para atraer visitantes. En este escenario, la nieve artificial emerge como una herramienta crucial para mantener la actividad turística y sostener una industria que depende, en gran medida, de la naturaleza.

La tecnología detrás de la magia blanca

El proceso de fabricación de nieve artificial no es tan simple como parece. Los cañones de nieve son los protagonistas de esta historia. Equipos sofisticados que operan a temperaturas de -2,5 °C o inferiores, estos dispositivos mezclan agua y aire comprimido para generar cristales de hielo. Este procedimiento se convierte en un arte cuando se considera la combinación de factores climáticos que influyen en la producción.

Para lograr una nieve de calidad, es fundamental que las condiciones sean las adecuadas. Por ejemplo, en situaciones de baja humedad, los cañones pueden producir nieve incluso a temperaturas ligeramente superiores a 0 °C. Sin embargo, en climas húmedos, las condiciones se vuelven más exigentes, requiriendo temperaturas más frías para el proceso. Esta variabilidad muestra cómo la ciencia y la meteorología se entrelazan en el mundo del esquí.

El Cerro Catedrla, en Bariloche. Nevó el lunes pero recurren a los cañones que hacen nieve artificial. Foto: Eugenia Neme

© Zuma Press – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

El impacto de la nieve artificial en la economía local

La producción de nieve artificial no solo garantiza la continuidad de la temporada de esquí, sino que también tiene un impacto significativo en la economía local. Los centros de esquí como Cerro Catedral, Las Leñas y Cerro Bayo dependen de turistas que, atraídos por la promesa de nieve, generan un flujo constante de ingresos. Al asegurar condiciones óptimas de esquí, estas estaciones pueden mantener sus niveles de ocupación y, por ende, la actividad comercial a su alrededor.

  • Estadísticas de producción: Algunos centros de esquí han reportado incrementos del 30% en el número de visitantes durante temporadas con nieve artificial.
  • Inversión en tecnología: Se estima que la instalación de cañones de nieve puede costar entre $100,000 y $500,000 por unidad.
  • Consumo de agua: La producción de 1 cm de nieve requiere aproximadamente 10 litros de agua por metro cuadrado.

Este fenómeno no solo beneficia a las estaciones de esquí, sino que también impulsa el empleo local. Desde guías de montaña hasta trabajadores en restaurantes, muchas familias dependen de la llegada de turistas cada invierno.

La controversia ambiental

A pesar de los beneficios económicos, la producción de nieve artificial plantea interrogantes sobre el uso de recursos hídricos en un país como Argentina, que enfrenta constantes desafíos de sequía. La gestión del agua se convierte en un tema crítico, especialmente en un contexto donde las sequías son cada vez más frecuentes. La producción de nieve artificial a gran escala puede generar tensiones en comunidades que ya luchan por el acceso a este recurso vital.

Las críticas hacia el uso de agua para crear nieve artificial en lugar de utilizarla para el consumo humano o la agricultura son válidas y merecen un análisis más profundo. En este sentido, la búsqueda de soluciones sostenibles se vuelve imperativa. Los centros de esquí deben encontrar un equilibrio entre atraer turistas y proteger los recursos hídricos locales, asegurando que sus prácticas no comprometan el bienestar de las comunidades circundantes.

En Las Leñas, en donde las reservas también peligran por la falta de nieve, también recurren a los cañones que hacen nieve artificial. Foto: archivo Clarín

Imagen: AP | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

La proyección hacia el futuro

Mirando hacia el futuro, es evidente que la nieve artificial seguirá desempeñando un papel esencial en el turismo invernal de Argentina. Sin embargo, la industria debe adaptarse a un mundo en constante cambio, donde el clima y la sostenibilidad se convierten en factores determinantes. La innovación en tecnología de nieve artificial, junto con la implementación de prácticas que minimicen el impacto ambiental, será fundamental para asegurar la viabilidad a largo plazo de los centros de esquí.

En conclusión, la nieve artificial es un fenómeno que va más allá del mero entretenimiento; es una cuestión que entrelaza economía, medio ambiente y turismo, y que, sin duda, seguirá generando debate en los años venideros.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *