Obra pública al mínimo: por qué el Gobierno ningunea la cumbre de constructores

0

Obra pública al mínimo: por qué el Gobierno ningunea la cumbre de constructores

Obra pública al mínimo en El Cronista, Columnistas

La obra pública es un tema candente en la Argentina, especialmente en tiempos de cambios políticos y económicos. En un contexto donde las oportunidades de inversión se reducen y la planificación a largo plazo parece ser un espejismo, la reciente cumbre de constructores se presenta como un termómetro de la situación actual. La asistencia del secretario de Obras Públicas, Luis Giovine, en lugar de la tradicional presencia del presidente, es un claro indicativo de que la obra pública se encuentra al mínimo en el país. En este artículo, exploraremos las razones detrás de este fenómeno y sus implicancias para el sector.

Un panorama desolador para la construcción

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) ha sido históricamente un espacio de encuentro para discutir el futuro de la infraestructura en el país. Sin embargo, la llegada de Javier Milei a la presidencia ha cambiado radicalmente el tono de estos encuentros. Con un discurso que apunta a desmantelar lo que él considera una “cámara de la corrupción”, el Gobierno ha optado por una estrategia de mínimos, que se traduce en escasa participación y apoyo al sector de la construcción.

Obra pública al mínimo en El Cronista, Columnistas

La reducción de la obra pública estatal no solo afecta a las empresas constructoras, sino que también repercute en la economía en general. Según datos recientes, la concesión de rutas a privados solo es viable para el 25% de los trayectos nacionales, lo que deja un enorme vacío que el Estado no parece dispuesto a llenar. Este dato, que podría sonar alarmante, es solo la punta del iceberg de una problemática más amplia.

Obra pública al mínimo en El Cronista, Columnistas

Impacto en la economía y en el empleo

La falta de inversión en obra pública no solo se traduce en una menor cantidad de proyectos en marcha, sino que también impacta directamente en el empleo. Según el último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el sector ha perdido más de 30,000 empleos en el último año. Esto se debe a que la construcción es uno de los motores de la economía, y cuando este motor se detiene, la consecuencia es un efecto dominó que afecta a otros sectores.

Obra pública al mínimo en El Cronista, Columnistas

Consejos prácticos para enfrentar la situación

  • Redefinir estrategias: Las empresas constructoras deberán adaptarse a la nueva realidad, buscando alternativas de financiamiento y asociaciones estratégicas con el sector privado.
  • Explorar nuevas oportunidades: Con la reducción de proyectos estatales, es vital diversificar las áreas de actuación, incursionando en la construcción de viviendas o infraestructura privada.
  • Participación activa: Mantenerse presente en las discusiones y reuniones de la Camarco, buscando siempre hacer escuchar la voz de los constructores ante las autoridades.

Lugares de interés para el sector

A pesar de la crisis, hay lugares en Argentina donde se pueden encontrar oportunidades para los constructores:

  • Parque Industrial de Pilar: Un centro en crecimiento que atrae inversiones en logística y manufactura.
  • CABA: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue siendo un punto caliente para proyectos de vivienda y mejoras urbanas.
  • Bariloche: La construcción de infraestructura turística se mantiene en auge, con oportunidades en hoteles y servicios relacionados.

FAQ sobre la obra pública al mínimo en El Cronista, Columnistas

  • ¿Por qué el Gobierno ha decidido reducir la obra pública?
    La administración actual sostiene que es necesario reducir el gasto público y priorizar el superávit fiscal, lo que ha llevado a disminuir la inversión en obras estatales.
  • ¿Qué consecuencias tiene la baja en la obra pública para el empleo?
    La disminución de proyectos de construcción ha resultado en una pérdida significativa de empleos en el sector, afectando a miles de trabajadores y sus familias.
  • ¿Qué alternativas tienen las empresas constructoras en este contexto?
    Las empresas pueden buscar financiamiento privado, diversificar sus proyectos y participar activamente en foros y reuniones para defender sus intereses.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *