Petroleras: las multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y las firmas chicas piden su propia quiebra

0

Por Carlos López · 06 Aug 2025 – 11:13 AM -03 Ver perfil

Las grandes multinacionales se reconfiguran en Vaca Muerta mientras las empresas locales luchan por sobrevivir En un gir... Descubre más sobre otras, claro, ...

Foto: Zuma Press | © 2025 InfoNow Noticias

Las grandes multinacionales se reconfiguran en Vaca Muerta mientras las empresas locales luchan por sobrevivir

En un giro significativo del panorama energético, las grandes corporaciones petroleras están tomando decisiones drásticas en un sector que enfrenta un cambio inminente. Las multinacionales están optando por desprenderse de activos en Vaca Muerta, el famoso megayacimiento en la provincia de Neuquén, mientras que las compañías más pequeñas, incapaces de adaptarse a las nuevas realidades del mercado, se enfrentan a la quiebra. Este escenario resuena no solo en el ámbito económico, sino también en el tejido social y laboral de la región.

Desinversiones estratégicas de los gigantes energéticos

La reciente venta de dos áreas petroleras por parte de la francesa TotalEnergies a YPF por un total de US$ 500 millones es un claro indicio del enfoque proactivo de las multinacionales para encontrar liquidez. Esta operación forma parte de un movimiento global donde las grandes empresas están acentuando su inversión en energías renovables y gas, buscando reconfigurar su modelo de negocio ante las presiones ambientales y regulatorias.

Además de TotalEnergies, compañías como ExxonMobil y Petronas también han sacrificado activos en Vaca Muerta. Estos movimientos estratégicos han sido motivados por la necesidad de capitalizar en un momento donde el precio del petróleo ha caído un 15%, pasando de US$ 80 a US$ 65 por barril en el último año. La tendencia parece ser clara: las multinacionales están ajustando su enfoque frente a un contexto de volatilidad de precios y un futuro incierto.

YPF paga US$ 500 millones por dos yacimientos en Vaca Muerta de la francesa TotalEnergies, que se achica en el país

© Bloomberg – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

La lucha por la supervivencia de las compañías locales

A la sombra de las decisiones empresariales de las grandes multinacionales, las firmas más pequeñas como Aconcagua Energy y President Petroleum se encuentran en una situación financiera crítica. Aconcagua Energy, fundada por ex ejecutivos de YPF, ha declarado el default y actualmente está negociando la reestructuración de su deuda, que asciende a aproximadamente US$ 230 millones. De esta reestructuración, se anticipa que surgirán nuevos propietarios como Vista y Trafigura.

Por su parte, President Petroleum ha solicitado su propia quiebra tras entrar en concurso de acreedores, enfrentándose a una deuda total de US$ 61,1 millones, de los cuales US$ 48 millones son de corto plazo. La situación es alarmante y refleja las dificultades que enfrentan las empresas locales en un entorno donde la competencia se intensifica y los márgenes se encogen.

El impacto en el empleo y la economía local

La reestructuración del sector no solo tiene implicaciones financieras, sino que también afecta a la población local. La caída de empresas como President Petroleum y Aconcagua Energy podría resultar en la pérdida de empleo para cientos de trabajadores en Neuquén, un hecho que no debe ser subestimado en un contexto donde la economía regional depende en gran medida de la industria petrolera.

Además, la reconfiguración de activos en el sector energético puede generar un efecto dominó en otras industrias locales que dependen de la actividad petrolera. La disminución de inversiones y la incertidumbre sobre el futuro del empleo podrían llevar a una espiral de desinversión y desconfianza en la región. Si no se toman medidas adecuadas, el riesgo es que Vaca Muerta se convierta en un desierto energético.

Aunque el riesgo país no baja, en los primeros seis meses del año se colocaron US$ 9.000 millones

Imagen: Getty Images | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

Un futuro incierto para el sector energético

A medida que las grandes corporaciones petroleras se ajustan a un nuevo paradigma de inversión y sostenibilidad, las pequeñas empresas se ven atrapadas en un ciclo de deuda y quiebras. Este cambio de guardia plantea interrogantes sobre el futuro del sector energético en Argentina y la capacidad del país para atraer inversiones en un contexto global de transición energética.

Si bien las grandes multinacionales tienen la flexibilidad de adaptarse a nuevas tendencias, las pequeñas empresas enfrentan un camino más difícil. Sin embargo, en medio de esta crisis, surge la oportunidad de reimaginar el sector energético argentino, enfocándose en tecnologías limpias y sostenibles. En última instancia, el desafío será encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la responsabilidad ambiental.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *