Por el salto en la demanda el dólar ya corre más rápido que la inflación

0

Por María Gómez · 21 Jul 2025 – 03:16 PM -03 Ver perfil

La carrera del dólar y el desafío inflacionario en la Argentina contemporánea En el umbral del segundo semestre de 2025,... Descubre más sobre momentáneo, go...

Foto: Getty Images | © 2025 InfoNow Noticias

La carrera del dólar y el desafío inflacionario en la Argentina contemporánea

En el umbral del segundo semestre de 2025, el sistema económico argentino se encuentra en un punto de inflexión. La reciente dinámica del tipo de cambio, impulsada por un inesperado aumento en la demanda, ha llevado al dólar a avanzar a un ritmo que supera a la inflación, marcando un cambio de rumbo respecto al caos financiero del año anterior. Este fenómeno, centrado en la figura del ministro de Economía Luis Caputo, tiene implicaciones significativas para los ciudadanos y las empresas del país, que enfrentan un panorama incierto a solo tres meses de las elecciones legislativas.

Un marco económico en evolución

Desde el inicio del año, el tipo de cambio ha registrado un aumento del 25%, mientras que se anticipa que el índice de precios acumulado cierre julio con un 18%. Este notable desacoplamiento se presenta como un alivio temporal, pero plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta tendencia en el contexto político y económico de la nación.

En 2024, el equipo económico, bajo una estrategia de control, mantuvo el dólar encapsulado, aumentando su cotización en solo 28% frente a una inflación descontrolada del 117%. En contraste, el actual gobierno ha optado por una gestión más flexible del tipo de cambio, permitiendo que la moneda estadounidense gane terreno desde la eliminación del cepo en abril, lo que ha llevado a un reacomodamiento del mercado cambiario.

Con el dólar a $ 1.300, el Gobierno gasta más en subsidios y elude otro aumento de tarifas que recaliente la inflación

Crédito: Zuma Press – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Impacto en la economía diaria

Con el dólar minorista comenzando la semana en $1.300 y el mayorista alcanzando los $1.277, la pregunta que surge es: ¿hasta qué punto esta nueva dinámica impactará en la economía cotidiana de los argentinos? A pesar de que las cotizaciones han aumentado un 7% en lo que va del mes, la inflación se proyecta entre 1,6% y 1,8%, un escenario que permite cierta holgura en el corto plazo.

Aún así, el temor persiste. El aumento en la demanda de dólares, tal como se observó tras las declaraciones de Caputo, puede ser una señal de alerta. Muchos ciudadanos buscan refugio en la divisa norteamericana ante la incertidumbre política y económica que se intensifica con el acercamiento de los comicios. Este comportamiento no es solo un reflejo de la percepción del riesgo, sino que también puede contribuir a la presión inflacionaria, ya que una mayor demanda de dólares puede llevar a un aumento en los precios de bienes importados.

Contexto político y expectativas electorales

En la recta final hacia las elecciones, la Libertad Avanza se presenta con un discurso renovado, alineado con la búsqueda de estabilización económica. Sin embargo, la estrategia actual de dejar correr el tipo de cambio podría tener efectos distintos dependiendo de la respuesta del electorado. ¿Se verán los ciudadanos beneficiados o perjudicados por esta nueva política cambiaria?

Las elecciones de octubre se celebran en un clima enrarecido, donde el costo de vida sigue siendo el tema principal para los votantes. Las decisiones económicas tomadas en los próximos meses son cruciales para moldear la percepción pública y la futura dirección del país. Cada movimiento en la política cambiaria se convierte en un arma de doble filo, capaz de ofrecer alivio momentáneo pero también de generar nuevas tensiones.

Desafíos y oportunidades en el horizonte

La capacidad de la administración de Caputo para gestionar esta situación será clave. La buena noticia es que, hasta el momento, no ha habido un traslado directo de esta alza en el tipo de cambio a precios en el mercado local. Sin embargo, la historia reciente nos enseña que este equilibrio es frágil y puede desmoronarse rápidamente si no se manejan adecuadamente los factores subyacentes.

En un país donde cada decisión económica se convierte en un tema de debate intenso y polarizado, el manejo del dólar y la inflación es un reto que requiere no solo de medidas correctivas, sino también de una visión clara y de largo plazo que priorice el bienestar del ciudadano común. En este sentido, el próximo período electoral será un termómetro para medir la efectividad de la estrategia actual y la capacidad de los líderes para abordar los problemas que afectan a la sociedad argentina.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *