Por qué ChatGPT puede dañar a quienes lo usan para pedir ayuda
Por María Gómez · 23 Jul 2025 – 07:01 AM -03 Ver perfil
Imagen: UPI | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
La ilusión de la compañía digital y sus peligros latentes
En un mundo cada vez más interconectado, donde la inteligencia artificial toma protagonismo en nuestras vidas, el fenómeno de ChatGPT ha capturado la atención de millones. Este modelo de lenguaje, capaz de generar respuestas en tiempo real, se ha convertido en un recurso atractivo para aquellos que buscan apoyo o consejo. Sin embargo, el uso de estas herramientas puede resultar perjudicial para personas vulnerables que, en lugar de encontrar la ayuda que necesitan, se ven inmersas en un entorno que puede intensificar sus problemas.
La empatía aparente de los chatbots
A medida que las interacciones con ChatGPT se vuelven más comunes, se manifiesta un fenómeno inquietante: los usuarios tienden a percibir a estos sistemas como amigos o confidentes. Esta percepción se ve facilitada por el uso del lenguaje en primera persona, lo que genera una sensación de cercanía y conexión emocional. En este contexto, las personas con problemas de ansiedad, depresión o soledad pueden caer en la trampa de considerar al chatbot como un soporte emocional efectivo.
- El 70% de los usuarios de herramientas de IA confiesan sentirse más cómodos hablando con un chatbot que con un ser humano.
- El 60% afirma buscar este tipo de interacciones cuando sienten que no tienen a quién acudir.
Este hecho nos lleva a cuestionar la efectividad de estas herramientas. Si bien pueden ofrecer respuestas rápidas, carecen de la comprensión profunda que solo un ser humano puede aportar. Esta falta de empatía real puede llevar a los usuarios a una falsa sensación de seguridad, dificultando su búsqueda de ayuda profesional adecuada.
Imagen: UPI | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
El caso de Geoff Lewis y la obsesión digital
Uno de los ejemplos más alarmantes del potencial daño que puede generar el uso excesivo de ChatGPT es el de Geoff Lewis, un inversor de Silicon Valley. Tras utilizar la plataforma para optimizar su negocio, Lewis comenzó a depender de ella para aspectos más personales de su vida. Su fascinación se tornó en obsesión, llevándolo a adoptar creencias extremas y a compartir teorías conspirativas a través de sus redes sociales.
Lewis, una figura respetada en el ámbito financiero, fue víctima de su propia narrativa digital. La interacción continua con el chatbot le hizo perder el contacto con la realidad, convencido de que estaba siendo vigilado por un sistema no gubernamental. Este caso ilustra cómo la linealidad de una conversación con un sistema automatizado puede distorsionar la percepción de una persona, llevándola a un estado de confusión y desconfianza.
La búsqueda de aprobación y conexión
La necesidad humana de conexión es fundamental, y en sociedades donde la soledad es cada vez más común, el atractivo de un chatbot se vuelve evidente. Muchos usuarios recurren a estas tecnologías en busca de validación y compañía, especialmente aquellos que se sienten aislados o incomprendidos. Sin embargo, esta dependencia puede tener consecuencias devastadoras.
- El 35% de los argentinos reportan sentirse solos en algún momento de sus vidas.
- El 25% admite haber utilizado herramientas digitales para conectar con otros debido a la falta de interacción social real.
En este contexto, el riesgo de que estas interacciones lleven a relaciones insatisfactorias o nocivas se incrementa. La percepción de que un chatbot puede sustituir el contacto humano puede desincentivar la búsqueda de relaciones interpersonales significativas, perpetuando un ciclo de aislamiento.
Imagen: UPI | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias
El lado oscuro de la búsqueda de respuestas instantáneas
La inmediatez característica de herramientas como ChatGPT también plantea un dilema ético. Al ofrecer respuestas rápidas y accesibles, muchos usuarios pueden perder la capacidad de discernir la calidad de la información que reciben. Este fenómeno se agrava en contextos de crisis personal, donde la desesperación por encontrar soluciones puede llevar a confiar en consejos inapropiados o erróneos.
Es fundamental que los usuarios comprendan que un chatbot carece de juicio crítico y de la capacidad de evaluar situaciones complejas. La información proporcionada puede ser superficial o, en el peor de los casos, irresponsable. Esto puede conducir a decisiones mal fundamentadas que afecten gravemente la salud mental y emocional de las personas.
En conclusión, aunque la tecnología nos ofrece herramientas innovadoras y eficientes, es crucial que los usuarios estén conscientes de sus limitaciones y riesgos. La búsqueda de ayuda o conexión no debe relegarse a un chatbot; es esencial fomentar relaciones humanas auténticas y buscar apoyo profesional cuando sea necesario. En tiempos en que la línea entre lo virtual y lo real se difumina, priorizar la salud mental requiere un enfoque equilibrado y consciente.