Por qué nunca hay que mandar fotos del DNI: la alternativa más segura

0

Por Carlos López · 25 Jul 2025 – 06:15 AM -03 Ver perfil

El riesgo oculto detrás de las fotos de tu identidad: una alerta necesaria En un mundo cada vez más digitalizado, la sol... Descubre más sobre tecnología arg...

Foto: AP | © 2025 InfoNow Noticias

El riesgo oculto detrás de las fotos de tu identidad: una alerta necesaria

En un mundo cada vez más digitalizado, la solicitud de fotografías del Documento Nacional de Identidad (DNI) se ha convertido en una práctica común en numerosos trámites y compras en línea en Argentina. Sin embargo, detrás de esta rutina puede esconderse un peligro inminente que afecta a millones de ciudadanos. Las instituciones y empresas, al requerir esta información, se convierten en el principal actor en esta problemática, exponiendo a los usuarios a riesgos significativos en el ámbito de la seguridad y la privacidad.

La fragilidad de los datos personales

El DNI no solo representa un documento de identidad, sino que es un compendio de datos personales que pueden ser utilizados para diversas actividades ilícitas. Informaciones como el nombre completo, número de documento, fecha de nacimiento y domicilio se convierten en un pasaporte para los delincuentes que buscan suplantar identidades. Cuando un usuario envía una imagen de su documento, entrega voluntariamente las llaves de su identidad.

Según datos obtenidos, el año pasado se reportó que un solo atacante logró robar hasta 6 millones de imágenes de documentos de identidad, lo que evidencia la magnitud del problema. Esta cifra alarmante resalta la necesidad de ser proactivos y cautelosos al manejar nuestra información personal.

Los peligros de las filtraciones de datos: dónde termina tu información personal robada y para qué se usa

© Alamy – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Las consecuencias de la ingeniería social

Un fenómeno que ha cobrado fuerza es la ingeniería social, un método utilizado por estafadores para engañar a las víctimas haciéndose pasar por alguien de confianza. Utilizando la información extraída del DNI, los delincuentes pueden hacerse pasar por amigos o familiares, tratando de manipular a las personas para que realicen transferencias de dinero o compartan datos sensibles. Estos escenarios no son meras hipótesis, sino realidades que han afectado a muchos argentinos.

Los ciberdelincuentes a menudo utilizan las fotos de documentos para crear perfiles falsos en redes sociales, lo que les permite acercarse a sus víctimas con un discurso más convincente. Este tipo de estafa no solo afecta el patrimonio de la persona, sino que también socava la confianza en las relaciones interpersonales y en la integridad del entorno digital.

La falta de seguridad en el manejo de datos

Un aspecto que agrava esta problemática es la insuficiencia de las medidas de seguridad implementadas por muchas empresas. Aunque algunas cuentan con protocolos para proteger la información personal, la realidad es que muchos sistemas son vulnerables. Esto se refleja en el aumento de incidentes de robo de datos, donde la falta de encriptación y protección adecuada pone en riesgo la privacidad de los usuarios.

Una encuesta reciente reveló que más del 60% de las empresas en Argentina carecen de una estrategia de seguridad sólida para la protección de datos personales. Esta falta de compromiso con la seguridad no solo pone en peligro a los consumidores, sino que también puede dañar la reputación de las organizaciones que dependen de la confianza del público.

Los riesgos de chatear con Boti: un nuevo estudio plantea dudas sobre la seguridad del chatbot de la Ciudad

Crédito: UPI – Imagen exclusiva | © 2025 InfoNow Noticias

Alternativas seguras para la verificación de identidad

Ante esta preocupante realidad, es imperativo considerar alternativas más seguras para la verificación de identidad. En lugar de enviar una fotografía del DNI, se recomienda utilizar métodos que garanticen una mayor privacidad. Por ejemplo, la verificación a través de plataformas seguras que utilizan tecnología de encriptación o el uso de aplicaciones que permiten comprobar la identidad sin revelar información sensible puede ser una solución viable.

Asimismo, es aconsejable informarse sobre las políticas de manejo de datos de las empresas antes de compartir cualquier información personal. Un consumidor bien informado es un consumidor más seguro, y la prevención es la mejor defensa contra los ciberdelincuentes.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *