Preocupante caída del stock de hembras en la ganadería argentina: se perdieron más de 800 mil vientres en un año

0

Por Juan Pérez · 04 Aug 2025 – 11:25 AM -03 Ver perfil

 La alarmante tendencia de disminución en el sector ganadero argentino El escenario ganadero argentino atraviesa un ... Descubre más sobre garantizar, du...

© Zuma Press – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

La alarmante tendencia de disminución en el sector ganadero argentino

El escenario ganadero argentino atraviesa un momento crítico, marcado por la disminución drástica en el stock de hembras. Según recientes estadísticas del SENASA, analizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), más de 800 mil vientres han desaparecido del mercado en un solo año, lo que pone en jaque la sostenibilidad de la producción. Esta situación no solo afecta a los productores, sino que también se traduce en un impacto directo sobre la economía rural y la seguridad alimentaria del país.

Un stock bovino en descenso

Durante la primera campaña de vacunación antiaftosa de 2025, se registraron 49,4 millones de cabezas vacunadas, lo que representa una caída de 1,3 millones en comparación con el año anterior. Esta disminución del 2,4% refleja una tendencia preocupante que se suma a la ya crítica situación del stock de hembras. En términos específicos, el número de vacas ha bajado a menos de 21 millones, mientras que las vaquillonas se sitúan en 6,4 millones.

  • 406 mil vacas perdidas
  • 418 mil vaquillonas perdidas

Las causas detrás de la caída

Los factores que han llevado a esta alarmante reducción son diversos y complejos. En primer lugar, el impacto de una prolongada sequía en distintas regiones ha forzado a muchos productores a reducir la carga ganadera, lo que ha contribuido a una liquidación excesiva de hembras. Sin embargo, la inquietud radica en que esta tendencia persiste incluso tras la recuperación climática observada en gran parte del país. Este hecho sugiere que existen problemas más profundos que requieren atención.

La faena de hembras, que es fundamental para la renovación del stock, se ha incrementado en los últimos años. La presión económica, sumada a la necesidad de compensar pérdidas, ha llevado a los productores a tomar decisiones que, a la larga, pueden resultar perjudiciales. La incertidumbre económica y la falta de políticas sostenibles en la ganadería contribuyen a este dilema, dejando a los ganaderos en una situación difícil.

Impacto en la economía rural

La disminución del stock de hembras no solo representa una amenaza para el sector ganadero. También tiene repercusiones significativas en la economía rural, donde muchos pequeños y medianos productores dependen de la ganadería como su principal fuente de ingresos. La pérdida de vientres implica un futuro incierto en términos de producción de carne y leche, lo que puede afectar el abastecimiento en los mercados locales.

El valor de la carne en el mercado también podría verse afectado. Con menos animales disponibles, los precios pueden dispararse, repercutiendo en el costo de vida de los consumidores y creando un efecto dominó que afecta a otras industrias relacionadas. La situación es más que un problema de producción; es una cuestión de seguridad alimentaria que debe ser abordada con urgencia.

Mirando hacia el futuro

El panorama actual exige una reflexión profunda sobre las prácticas ganaderas y una consideración seria de las políticas a implementar. La urgencia de un cambio estructural se hace evidente, y es vital que los actores del sector se unan para encontrar soluciones efectivas que promuevan la sostenibilidad. La colaboración entre el gobierno y los productores es esencial para estabilizar el stock de hembras y garantizar un futuro viable para la ganadería argentina.

Es momento de actuar, de repensar estrategias y de retornar a una perspectiva que priorice la salud del ganado, la economía rural y la seguridad alimentaria. El sector ganadero argentino tiene un legado invaluable, y cuidarlo debe ser una prioridad en la agenda nacional.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *