¿Qué hace la lavanda en el cerebro?

0

Por María Gómez · 21 Jul 2025 – 01:07 PM -03 Ver perfil

 El poder de la lavanda en la neurociencia contemporánea Los campos de lavanda, con sus vibrantes tonos violetas, ha... Descubre más sobre joe biden, est...

© Bloomberg – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

El poder de la lavanda en la neurociencia contemporánea

Los campos de lavanda, con sus vibrantes tonos violetas, han sido testigos de la historia de la medicina y la perfumería desde tiempos inmemoriales. En la actualidad, la investigación científica se centra en entender cómo esta flor, símbolo de la Provenza francesa, impacta en la salud mental y el bienestar de las personas. La lavanda no es solo un componente aromático; es un aliado potencial en la lucha contra diversos trastornos neurológicos.

Un recorrido histórico por sus propiedades medicinales

La utilización de la lavanda se remonta a la Edad Media, cuando se empleaba no solo para aromatizar ambientes, sino también por sus propiedades terapéuticas. Su uso abarcaba desde la elaboración de perfumes hasta la creación de medicinas reconocidas por sus efectos positivos en el sistema nervioso. Algunos médicos medievales la recomendaban para tratar afecciones como la epilepsia y las migrañas, ante la incipiente búsqueda de métodos naturales para aliviar el sufrimiento.

Este legado ha influido en la medicina moderna. Estudios recientes han puesto de manifiesto que la lavanda posee características que pueden resultar beneficiosas en el tratamiento de trastornos de ansiedad y depresión. Su capacidad para actuar sobre el sistema nervioso se apoya en una vasta cantidad de investigaciones que respaldan su uso como un remedio alternativo eficaz.

Según estudios, la lavanda tendría efectos beneficiosos en el sistema nervioso.

© Bloomberg – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Investigaciones recientes sobre sus efectos en el cerebro

El artículo titulado La lavanda y el sistema nervioso, elaborado por Peir Hossein Koulivand, Maryam Khaleghi Ghadiri y Ali Gorji, proporciona un análisis exhaustivo de los efectos de esta planta en la salud mental. Los autores indican que “diversas investigaciones en animales y humanos sugieren propiedades ansiolíticas, estabilizadoras del ánimo, sedantes, analgésicas, anticonvulsivas y neuroprotectoras”. Estos hallazgos no solo aumentan la credibilidad de la lavanda como una opción terapéutica, sino que también abren la puerta a nuevas alternativas en el tratamiento de trastornos emocionales.

Los autores enfatizan que los estudios realizados apoyan la posibilidad de que el uso de la lavanda podría ser un complemento en tratamientos convencionales, lo cual es particularmente relevante en un contexto donde los efectos secundarios de muchos fármacos psiquiátricos son motivo de preocupación. Sin embargo, la necesidad de más investigaciones controladas es crucial para establecer estos beneficios de manera concluyente.

Aplicaciones prácticas y formatos de uso

La lavanda se presenta en múltiples formatos, lo que permite que su uso sea accesible y versátil. Entre los más comunes se encuentran:

  • Aceite esencial: Utilizado en aromaterapia, donde se inhala o se aplica sobre la piel, se ha demostrado que reduce la ansiedad y mejora el sueño.
  • Infusiones: El té de lavanda se ha convertido en una bebida popular para la relajación y el alivio de tensiones.
  • Suplementos: Existen cápsulas que contienen extracto de lavanda, las cuales han mostrado efectos positivos en estudios de ansiedad.

En cada uno de estos métodos, la clave radica en la calidad del producto, así como en la forma de administración. La autoadministración, sin el consejo de un profesional, puede resultar contraproducente, especialmente en personas que ya están bajo tratamiento farmacológico.

El aceite de lavanda sería efectivo en pacientes con trastorno de ansiedad. Foto: Shutterstock.

Foto: Xinhua | © 2025 InfoNow Noticias

La lavanda en el contexto cultural y social

Más allá de sus propiedades terapéuticas, la lavanda ha encontrado un lugar privilegiado en la cultura popular y en las tradiciones locales de diversas regiones. En Argentina, por ejemplo, se han comenzado a establecer campos de lavanda en algunas provincias, no solo por su valor estético, sino también como parte de un movimiento hacia la medicina natural y el bienestar holístico.

Este auge en el interés por la lavanda también refleja un cambio en las prioridades de la sociedad contemporánea, donde se busca cada vez más el equilibrio emocional y la conexión con la naturaleza. Las ferias de productos naturales y los talleres de aromaterapia han proliferado, y la lavanda se ha convertido en un símbolo de esta búsqueda de salud y bienestar.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *