Quiénes son y porqué hacen 1.400 kilómetros para atender a vecinos del Impenetrable chaqueño

0

Por María Gómez · 26 Jun 2025 – 02:30 PM -03 Ver perfil

El viaje de esperanza: un compromiso que trasciende fronteras Un grupo de profesionales de la salud realiza un sacrifici... Descubre más sobre acceso, oriund...

Foto: MCT | © 2025 InfoNow Noticias

El viaje de esperanza: un compromiso que trasciende fronteras

Un grupo de profesionales de la salud realiza un sacrificio admirable cada cuatro meses: viajan 1.400 kilómetros para ofrecer atención médica a comunidades aisladas del Impenetrable chaqueño. Esta iniciativa, impulsada por la ONG Sendero Originario, comenzó en 2016 y ha transformado la vida de miles de habitantes de zonas marginadas. La realidad que enfrentan estas comunidades, predominantemente tobas, es un claro recordatorio de la desigualdad en el acceso a la salud en Argentina.

Los rostros detrás de Sendero Originario

La fundadora y presidenta de esta valiosa ONG, Stella Maris Scacchi, es una bioquímica oriunda de Lomas de Zamora, que decidió tomar las riendas de una problemática que muchos ignoran. Junto a un grupo diverso de profesionales de la salud, han logrado crear un equipo multidisciplinario que abarca más de diez especialidades. Este compromiso no es solo una labor profesional; es un acto de humanidad que refleja el deseo de sanar y ayudar a quienes no tienen recursos.

En sus 21 campañas realizadas hasta la fecha, han atendido a más de 3.500 personas. Este número no es solo una estadística; representa vidas mejoradas, enfermedades tratadas y, en algunos casos, vidas salvadas. Los profesionales, provenientes de diversas partes del país, dejan sus comodidades y se sumergen en el desafío de llegar a comunidades como Las Palomas, Río Muerto Cruz, Paso Sosa y Olla Quebrada, donde el acceso a la salud es casi un sueño lejano.

En cada campaña trabajan en pediatría, clínica médica, ginecología, papanicolaou, odontología, oftalmología, vacunación, laboratorio, ecografías y electrocardiogramas.

Imagen: AFP | Archivo | © 2025 InfoNow Noticias

La odisea del viaje: obstáculos y determinación

La travesía hacia el corazón del Impenetrable no es sencilla. La vegetación cerrada, el barro y las condiciones climáticas, que pueden ser adversas, convierten el viaje en una verdadera odisea. A pesar de las dificultades, este equipo siempre llega, demostrando una dedicación inquebrantable. Se desplazan entre 50 y 90 kilómetros monte adentro desde Villa Río Bermejito para cumplir su misión. La ruta, caracterizada por su precariedad, es un reflejo de la realidad en la que habitan estas comunidades.

Lo que lleva a estos profesionales a atravesar tales dificultades es un sentido de responsabilidad y la convicción de que cada consulta médica puede marcar una diferencia. Viajan equipados con herramientas esenciales: un electrocardiógrafo, otoscopios, tensiómetros, balanzas, y hasta un ecocardiógrafo que algunos especialistas aportan. Esto permite que, en medio del monte, logren realizar diagnósticos que de otro modo serían imposibles.

La importancia de la atención integral y la prevención

El trabajo de Sendero Originario no se limita únicamente a la atención de enfermedades; también enfatiza la prevención y el diagnóstico temprano. En un entorno donde las instituciones de salud son escasas, sus esfuerzos son fundamentales. Cada campaña incluye no solo consultas médicas, sino también actividades de educación sobre salud y prevención de enfermedades, vital para empoderar a la comunidad.

Los profesionales se enfrentan a un panorama donde la falta de recursos y el aislamiento son moneda corriente. Sin embargo, su llegada representa una luz de esperanza. Las ecografías ginecológicas y mamarias, que se realizan en el monte, han permitido detectar patologías en etapas tempranas, algo que podría no haberse logrado sin su intervención.

El barro y las fuertes lluvias muchas veces hace que la labor sea más complicada.

© Associated Press – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias

Un impacto que trasciende la atención médica

El impacto de Sendero Originario va más allá de la salud física. Cada viaje, cada consulta, cada sonrisa de un paciente recuperado, refuerza el tejido social de estas comunidades. La llegada de estos profesionales genera confianza, crea lazos y fomenta una nueva relación entre los habitantes y los médicos, basada en el respeto y la empatía. En un contexto donde la salud es un derecho, pero no siempre una realidad, su trabajo demuestra que es posible avanzar en la búsqueda de equidad.

Al final de cada campaña, los profesionales no solo regresan con historias de enfermedades tratadas, sino con lecciones de vida que transforman su visión del mundo. En un país donde las distancias a veces parecen insalvables, el viaje de Sendero Originario es un recordatorio de que la solidaridad y el compromiso pueden romper barreras y transformar realidades. Y así, cada 1.400 kilómetros recorridos se convierten en un símbolo de esperanza, de lucha y de un futuro más justo para todos.

Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *