Reclamos de los medios a las empresas de Inteligencia Artificial y a las plataformas tecnológicas, eje de un debate en ADEPA
La lucha por la propiedad intelectual en la era digital
La reciente reunión organizada por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) ha puesto de manifiesto la creciente preocupación de los medios de comunicación ante la expansión de las plataformas digitales y las empresas de Inteligencia Artificial. En el contexto global, estas entidades han comenzado a exigir un reconocimiento justo por sus contenidos. La discusión no solo se centra en un aspecto económico, sino también en la defensa de la calidad informativa y la sostenibilidad del periodismo.
Experiencias de negociación en el viejo continente
Durante el encuentro, representantes de los medios de comunicación de España, Francia y la Unión Europea compartieron sus respectivas experiencias en la búsqueda de acuerdos con gigantes como Meta y Google. Este intercambio de ideas sirvió para ilustrar la complejidad del contexto en el que operan los medios tradicionales, que se ven amenazados por la concentración de poder en manos de unas pocas plataformas.
Por ejemplo, el caso de las negociaciones en Francia destaca cómo el país ha adoptado medidas legislativas para garantizar que los medios sean compensados por la utilización de su contenido en línea. Esta iniciativa ha llevado a la creación de un marco que permite a los medios negociar directamente con plataformas tecnológicas.
La Asociación de Medios de Comunicación de España ha informado que, en sus esfuerzos, los editores han logrado establecer un sistema de compensación que, aunque aún imperfecto, ha permitido obtener ingresos sustanciales de las plataformas en línea. Esto contrasta con la situación de numerosos medios en Argentina, donde la falta de un marco regulatorio similar ha dejado a los editores en un estado de vulnerabilidad.
Desafíos ante la competencia desleal
La situación se complica aún más con la aparición de las empresas de Inteligencia Artificial, las cuales también se han convertido en actores relevantes en este debate. La directora general de la Asociación de Medios de Comunicación de España, Irene Lanzaco, compartió su experiencia en el juicio iniciado contra Meta, en el que se demandan 550 millones de euros por competencia desleal. “Nosotros demandamos a Meta por 550 millones de euros, en un juicio que arrancó en diciembre de 2023, por competencia desleal, al vender publicidad personalizada sin disponer de una base de consentimiento legitima para poder hacerla”
Aquí surge una pregunta crucial: ¿Cómo pueden los medios de comunicación proteger su información en un entorno donde la IA genera contenido a partir de fuentes que, muchas veces, son de difícil rastreo? El desafío es formidable, y los editores deben reaccionar con rapidez para establecer marcos de protección que les permitan continuar su labor informativa sin ser explotados.
El futuro del periodismo y la sostenibilidad de los medios
La conclusión del encuentro de ADEPA resuena con una inquietud compartida: la necesidad de innovar en el modelo de negocio periodístico. Ante la inminente realidad de un entorno mediático dominado por plataformas globales, los medios deben explorar nuevas formas de monetización. Esto incluye el desarrollo de modelos de suscripción, crowdfunding y alianzas estratégicas que les permitan diversificar sus fuentes de ingresos.
El dilema que enfrentan los medios es claro: ¿pueden sobrevivir en un ecosistema donde la información digital es producida y distribuida sin un respeto por los derechos de autor? La respuesta puede radicar en una mayor colaboración entre los propios medios y la creación de consorcios que fortalezcan su posición frente a las grandes corporaciones tecnológicas.
Reflexiones finales sobre la ética en el periodismo
Más allá del aspecto económico, el debate sobre la propiedad intelectual en el entorno digital plantea cuestiones éticas fundamentales. Los medios no solo luchan por su subsistencia; también defienden el valor de la información veraz y de calidad. En un momento en que la desinformación se propaga con facilidad, mantener estándares periodísticos es esencial.
Como bien señala un experto en el tema: “El periodismo no se trata solo de generar ingresos, sino de cumplir con una función social que va más allá de lo comercial.” La búsqueda de un equilibrio entre sostenibilidad económica y responsabilidad social se presenta como una vía indispensable en la era digital.