Riesgo de erupción en Mendoza: qué se sabe del volcán Planchón-Peteroa
Por Ana Martínez · 23 Jul 2025 – 03:00 PM -03 Ver perfil
Foto: Alamy | © 2025 InfoNow Noticias
El volcán que inquieta a Mendoza: un llamado a la atención constante
El reciente aumento de la actividad sísmica en el complejo volcánico Planchón-Peteroa, en el sur de Mendoza, ha llevado a establecer una alerta amarilla. Este fenómeno, que no implica una erupción inminente, genera preocupación entre los expertos y la comunidad local, quienes deben estar atentos ante cualquier eventualidad. Las autoridades, en colaboración con el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), han intensificado la vigilancia para asegurar la seguridad de los habitantes y turistas en la región.
Un vistazo al complejo volcánico Planchón-Peteroa
El Planchón-Peteroa, situado en el departamento de Malargüe, se encuentra prácticamente en la frontera con Chile. Esta ubicación estratégica lo convierte en un punto clave para el estudio de la actividad volcánica en la cordillera de los Andes. Con un historial de erupciones que incluye eventos en 2018 y 2019, las autoridades han tomado medidas preventivas ante el reciente aumento de la actividad sísmica.
Los especialistas han indicado que el volcán ocupa el segundo puesto en el Ranking de Riesgo Volcánico en Argentina, lo que resalta la importancia de monitorear sus actividades. Aunque la alerta amarilla no significa que una erupción sea inminente, sí sugiere que hay que estar preparados y atentos ante cualquier cambio significativo en su comportamiento.
Foto: Alamy | © 2025 InfoNow Noticias
La actividad sísmica y sus implicaciones
Desde el 10 de julio, la actividad sísmica interna del Planchón-Peteroa ha aumentado de manera sostenida, con la detección de eventos tipo LP (largo período), indicativos de un posible reajuste en las estructuras internas del volcán. Este tipo de actividad sísmica puede presagiar una serie de eventos que van desde pequeñas explosiones hasta la emisión de cenizas, lo que podría afectar no solo a la comunidad local, sino también a las áreas circundantes en Chile.
Los expertos no descartan la posibilidad de que se repitan situaciones similares a las de los ciclos eruptivos anteriores, donde se generaron emisiones de ceniza que impactaron en la vida diaria de los habitantes. La preparación ante esta eventualidad es esencial, y las autoridades están trabajando en planes de contingencia para minimizar el impacto en la población.
La respuesta de las autoridades y la comunidad
La reacción inmediata de las autoridades ante la declaración de alerta amarilla ha sido clave para garantizar la seguridad de los ciudadanos. SEGEMAR, junto con su par chileno, han establecido un protocolo de seguimiento que incluye el monitoreo constante de la actividad volcánica, así como la comunicación directa con las comunidades afectadas.
La colaboración entre Argentina y Chile es fundamental en este contexto, ya que el Planchón-Peteroa se extiende a ambos lados de la frontera. La información y las advertencias son compartidas en tiempo real, asegurando que las comunidades de ambos países estén preparadas ante cualquier eventualidad.
© EPA – 2025 | © 2025 InfoNow Noticias
Impacto en el turismo y la economía local
La alerta amarilla podría tener repercusiones significativas en la economía local, especialmente en el sector turístico. Mendoza es reconocida por su producción de vino y su belleza natural, atrayendo a turistas de todo el mundo. Sin embargo, la inquietud provocada por la actividad del Planchón-Peteroa podría disminuir la afluencia de visitantes a la región.
Los operadores turísticos y empresarios locales están en una encrucijada, debatiendo entre la necesidad de seguir promoviendo la región y la responsabilidad de garantizar la seguridad de sus clientes. En este sentido, es crucial establecer una comunicación clara y efectiva sobre los riesgos y las medidas adoptadas para mitigar cualquier posible impacto.
En un escenario donde la naturaleza muestra su fuerza, la vigilancia y la preparación se convierten en herramientas fundamentales para enfrentar los desafíos que puedan surgir. La comunidad de Mendoza, junto con las autoridades, debe unirse en la responsabilidad de cuidar no solo su seguridad, sino también el legado natural y cultural que esta región representa.